![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGW2gqqkSxKMRZcyzFEXBk5lcTCV6nrtcWEE9SRxsB4Hldt53FyCP0bxejuyE1GYELhbOA53o3KIaUyqBynhyVip3Juc3bEYzq5AON0CD-CgFpEJ336Ouwh9lGtTT1YEQJGEatS_XVGgYV/s280/SanClaudioprocesio%CC%81n1971.jpg)
|
Imagen de San Claudio, 1971
|
La Iglesia en honor de San
Casiano fue construida por Casiano Alfonso Hernández, que según la tradición
oral la erigió por una promesa de su madre, Claudina Hernández. La fecha de su
bendición, el 13 de agosto de 1932, la aporta el recuerdo de algunos de sus
vecinos y un artículo de prensa de Silvio Pérez Arias: El ilustre prelado
Fray Albino González Menéndez de Reigada, que nos honró con su visita el día 13
de agosto del año 1932 para bendecir nuestra ermita.
Los pescadores han sido
siempre los protagonistas de la procesión marítima-terrestre. Las imágenes de
San Casiano, Virgen del Carmen y San Claudio se embarcaban por los alrededores
del Salón de la Playa, de cuyo lugar partía la procesión marítima hasta El
Varadero; y regresaban a la Ermita por la que hoy es la calle El Varadero. De
la Iglesia a la playa que no estaba como ahora, que estaba una torre, una
altura grandísima, muy alta, que pabajar la Virgen abajo al mar les costaba,
porque resbalaban, salían de la Ermita y la bajaban al final del Bajio Chico y
se sacaba por el Varadero, al salir del Varadero se echaban unos fuegos,
voladores, fiestas pobres. Del Varadero a la Ermita y aquí otros fuegos. Así se expresa Rosario
Domínguez Rodríguez (San Miguel de Abona 1908-Las Galletas 2003). Quien también
apunta que en la primera fiesta cada santo fue embarcado en un barco, la imagen de San Casiano
navegó en el San José, del pescador Celestino Alayón Bethencourt; y a San
Claudio, en el San Miguel, de su padre, Domingo Domínguez.
En la mayoría de los
programas que se han podido consultar se citan los festejos en honor del patrón
San Casiano y la Virgen del Carmen, no encontrándose la referencia a San
Claudio, salvo en algunos casos como en los festejos de 1933. Aún así hay
constancia oral que por lo menos hasta la década de los años setenta se sacaba
en procesión las tres imágenes, incluso hemos podido encontrar una fotografía
de 1971 en el que se recoge a San Claudio detrás de la imagen de la Virgen del
Carmen y otra saliendo de la Iglesia delante de la imagen de San Casiano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZR7I2EdhIU6xOTLP9lJEbIRKPX9dgWt-3Eb4r2yKBnHpcCh0dMyW_tGb2VfJ2yOrxxsvYwMNYJ_L_jZ903lE1GLN35SF47zG_ubsYd6ZA4kVNICbcTvXTlPui5m1HyPx5Hd7NyhxuFpEb/s280/procesio%CC%81n+1971.jpg) |
Imagen de la Virgen del carmen y San Claudio, 1971
|
En estos primeros años y
hasta finales de la década de los años cuarenta se festejaban el día 13 de
agosto. Y es en 1948 cuando se traslada la fecha hasta el fin de semana después
del día 15, festividad de la Virgen de Candelaria. Este cambio estuvo motivado
por el accidente de un camión, que con numerosos peregrinos se trasladaban a
celebrar dicha festividad. Su salida de la carretera una vez pasado el barrio
de Aldea Blanca no revistió la gravedad que en un principio se pensó, pero sí
un gran revuelo en el pueblo. Por lo que a partir de esa fecha, y para que su
celebración fuera con posterioridad a la de la Virgen de Candelaria, se
conmemoró el domingo siguiente a este día 15. Y ya en 1948 se registra esta
variación al celebrarse el 22 de agosto, y cuyo programa de actos fue el
siguiente:
Domingo, 22 de agosto, a
las siete de la mañana, anuncio de los festejos con banda de música y cohetes.
A las diez, solemne función religiosa, ocupando la sagrada cátedra el Rvdo. P.
Ricardo Díaz Delgado, siendo interpretada la misa de Pio X por un coro de
señoritas veraneantes. A su terminación, juegos marítimos, concursos de
natación y regatas de botes a vela. A las cuatro de la tarde, inauguración y
bautizo de la Plaza del Carmen, donde se instalarán diversas atracciones y
ventorrillos. A las seis, partido de fútbol, discutiéndose una artística copa
donada por los veraneantes. A las ocho, procesión marítimo-terrestre con
vistosos fuegos de artificio. A las diez de la noche grandiosa verbena de fin
de fiesta en la Plaza del Carmen.
Documentación:
BRITO, Marcos: Arona. Tradiciones
festivas.
Llanoazur ediciones
Fotografías cedidas por
María Jesús Torres Suances