![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwu8ODjQr6C__GdbaWLTmGG66be96hIClob-LvZ1jZq17mfS5rIPYHD998OnE9TylJD5FXQd8gVtKF2g-ECENmglva-NeZTUf2apYz2eg-pIlo-9d2OqJWIX0emSb8Y_yMJqaypffVwVE_/s280/Gui%CC%81a+parroquia.jpg) |
Guía de Isora a finales del siglo XIX
|
La Parroquia de Ntra. Sra. de la Luz ha pasado por
múltiples obras, reformas, en su largo periplo que comienza en el siglo XVI. En
el comienzo del siglo XVIII se construye un nuevo templo, que se reforma y
acondiciona en numerosas ocasiones a lo largo de esta centuria, introduciéndole
numerosos elementos, como una nueva nave.
Las imágenes que acompañan
este artículo nos muestran la Parroquia tal como se mantuvo, después de pasar
por diversas calamidades como el aluvión de 1879, hasta su nueva edificación,
para lo que se iniciaron sus trabajos en 1900, bendiciéndose en septiembre de
1902. En primer término se aprecian diversas edificaciones en ruinas, causadas
por el aluvión citado. Asimismo se contempla la plaza, así como el inmueble
donde se ubica el actual Ayuntamiento.
La segunda imagen de la
Parroquia de Ntra. Sra. de la Luz nos enseña múltiples referencias para poder
aproximar la fecha de su obtención. La torre y el frontis se construyeron entre
1921 y 1922, sobre su nuevo templo inaugurado en 1902; su reloj se bendijo en
1948, y el templete ubicado en el centro de la plaza se destruyó con las obras
de su acondicionamiento, que finalizaron en 1956.
De las obras de la torre y
el frontis, y de cómo se sufragaron, es de lo que se quiere anotar algunos
pormenores. El párroco que
impulso este proyecto fue José Serret y Sitgat, quien presidió una junta para
la recaudación de fondos, compuesta además por: Vicepresidente, don
Francisco Alonso Ferrer; tesorero, don José Díaz y Cª; vocales, don José Borges
Rodríguez, don Pedro Afonso Díaz, don Manuel Riverón González y don Manuel
González Jordán; secretario, don Manuel Borges Alonso.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipnSnWdWxwAluxoAAk6S2rcyR_JphyCW3VfToupbqI79_nKTlv5Q4Lh2dxUkTEEnvkZMyQDjqlJ512lxF841V-Ws85MkFKd_PKW8Q2EiblOHG3hCRLjbYyOnHKRGpMJJ2A8v5JTRzGhAnf/s1600/iglesia+y+plaza+de+Gui%CC%81a.jpg) |
Parroquia de Ntra. Sra. de la Luz
|
A través de diversos diarios de estos años se ha
podido rastrear las particularidades por las que transcurrió el vecindario de
Guía de Isora para cumplir un anhelo tras el que llevaba desde 1902. Uno de los
principales recursos para obtener los fondos con los que costear esta obra fue
la peregrinación con el Niño Jesús; se fue de pago en pago, de vivienda en
vivienda, de vecino en vecino. Como cuando el último domingo de febrero se
trasladó la imagen a los barrios de Aripe y de Chirche, a cuyos lugares, como
en todos los traslados, acompañaba a la comitiva una banda de música. En Aripe
se hizo un alto en la casa de Miguel Afonso, quien era miembro de la junta en
este pago, recorriendo después todo el vecindario. En Chirche era esperada por
los vecinos, encabezados por el miembro de la junta en este barrio, José Dorta
Mesa; asimismo se recibió la comitiva en la vivienda de Francisco Mesa, de
donde partió la visita al barrio una vez finalizado el almuerzo.
El 6 de marzo de 1921 se dirigió la comitiva a
Chiguergue, con la banda de música dirigida por su director, Manuel Reverón. Se
realizó un alto en La Cañada, siendo recibida en Chiguergue por la comisión
presidida por Luis Melián, quien condujo la imagen hasta el primer descanso,
para con posterioridad recorrer el barrio.
El lunes de Pascua se dirigieron a Chío, el Niño Jesús
lo portó Pedro Evora Delgado, pasando a manos de vecinos de este pago una vez
llegaron a su Ermita. Los del Lomo del Valo le prepararon un altar, donde
estuvo hasta que al son de la banda de música se trasladó a la casa de
Esperanza Delgado.
El día 10 de abril se visitó los caseríos de El Pozo
y Acojeja, a pesar del día que se encontraba, entre y nubes y lloviznas. En El
Pozo la imagen descansa en la casa de Manuel Meneses, después en la de Antonio
Meneses, para pasar a continuación al pago de Acojeja, donde a su entrada se
levantó un arco con descanso, en este lugar la representación la ostentaba Juan
Agustín González.
El lunes 11 de abril se trasladó el Niño Jesús a
Alcalá y a Playa San Juan, visitando diversas casas, como las de Francisco
González, la de la familia Barreto Herrera o la de Dolores González de Linares.
Al llegar a Alcalá se dirigieron a la Ermita, conduciendo el Niño Jesús
diversos pescadores, finalizándose el recorrido en el domicilio de Domingo
González. Desde Alcalá se trasladaron en barco a Playa de San Juan. Bella y
pintoresca lucía la playa con sus bonitos arcos de palmas y flores y un
elegante altar. Ya en tierra, dióse tiempo para el almuerzo; este se hizo en la
casa de los señores González.
Terminado éste, en la vivienda de Manuel González Jordán, Antonio Trujillo
traslada el Niño Jesús en su visita a los vecinos. Se regresa a Guía de Isora,
efectuando un alto en Las Charquetas, en la casa de Paula González Jordán.
El 3 de mayo se visitó Vera de Erque y Tejina,
lugares en los que se partió en caballerías. En Vera de Erques se les esperaba
con un arco y un altar de descanso, para después hacer un alto en la casa de
Ignacio Vargas. De aquí se parte a Tejina, almorzando en la vivienda de María
González Vargas.
Las primeras recaudaciones se produjeron en el mismo
momento que el párroco convocó a sus feligreses. Sin poder obtener fecha exacta
del inicio de la labores de la Junta, podemos apuntar como la más probable el
mes de enero de 1921, al recolectarse en esa primera reunión, 2.100 pesetas. En
los lugares que se visitaron las percepciones fueron: en Aripe, 320 pesetas.;
en Chirche, 682; en Chío, 664,15; en Chiguergue, 630,15; en la visita a Alcalá
y Playa de San Juan, del día 11 de abril, se recaudó 592 ptas.; en Acojeja,
358. De El Pozo no se ha apuntado, salvo las 65 ptas. que aportó cada una de
las dos personas citadas en su visita. En Vera de Erques, 502,10 ptas; en
Tejina, 880. Otras actividades realizadas con este fin, fueron: una velada
infantil, la noche de Pascua, donde se recaudó 50,75 ptas.; y en una función
teatral, el domingo 3 de abril, con la obtención de 200 ptas.
En junio de 1921 se informa del comienzo de las
obras, con los recursos que se han recolectado en Guía de Isora y en sus
barrios. En julio se conoce que las obras van a buen ritmo, agradeciéndose el
buen hacer del maestro de obras, José Dorta, y de Vicente Fernández que fue el
responsable de la quema de 16.000 ladrillos, ambos vecinos de La Laguna.
La torre de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Luz se
bendijo el 18 de septiembre de 1921, según el programa de festejos: A las
diez de la mañana, bendición de la torre de esta iglesia parroquial, que será
apadrinada por distinguidas señoras y caballeros; seguidamente solemne función
religiosa en honor de la Santísima Virgen, nuestra Señora de la Luz de Guía, en
la predicará el señor Magistral de esta Diócesis, don Heraclio Sánchez
Rodríguez. Terminada la misa saldrá en procesión la referida Imagen por las
principales calles de esta población.
Pero debió quedar alguna parte de esta obra sin
finalizar porque en marzo de 1922 se informa, que después de diez meses de
duros trabajos se termina las obras de la torre y del frontis, y que en total la
obra y la reforma han alcanzado la suma de once mil ochocientas cincuenta y siete
pesetas con diez céntimos”.
Informándose que restaban los cristales con alegorías religiosas para dos
ventanales, con un coste de unas cuatrocientas pesetas.