![]() |
Ventorrillos alrededor de la Iglesia |
Publicado en la prensa en septiembre de 2006
Para el pregón de los festejos en honor de San Miguel
Arcángel se contó este año con las bellas palabras de un vecino que lleva las
piedras de su pueblo amarradas en el alma, Javier González Méndez. Habló de sus
recuerdos y sobre todo estrujó narraciones, prendidas eternamente, en la
memoria de su ascendencia, de sus vecinos, por entre las cuales transcurrió
buena parte de su discurso de apertura de estos festejos. Continuando con esta
línea de recuerdos apuntemos como fueron las festividades de comienzos del
siglo XX, a través, sobre todo, de los comentarios y programas remitidos por el
entonces corresponsal del diario El Tiempo, en San Miguel de Abona, Miguel Hernández Gómez.
Festejos religiosos y populares, que como en la
actualidad se celebran alrededor del último fin de semana de septiembre, en
torno al día 29, festividad de su patrón, San Miguel Arcángel. Era usual que se
amaneciera con repiques de campana, en algunos casos a una hora tan
intempestiva como las cinco de la mañana. A continuación una banda de música
recorría las principales calles, como sucedió el 29 de septiembre de 1904
cuando “la banda de música que dirige el inteligente maestro y compositor D.
José Reyes y Martín, de Granadilla, recorrerá las calles de este pueblo,
tocando alegres y escogidas piezas de su selecto repertorio”.
Los juegos y regocijos populares eran diversos, como
las pandorgas, las cabalgatas anunciadoras, que recorren, a modo de
presentación, las calles céntricas; o el paseo con música en las primeras horas
de la tarde. Las obras de teatro están presentes en todos los años, para cuyas
representaciones se preparaban jóvenes del pueblo, con obras como el día 29 de septiembre de 1907, “que se representó
el celebre drama de Zorrilla titulado `El puñal del godo´, y un juguete cómico.
Un magnifico gramóphono, cedido galantemente para este fin, hará pasar a la
concurrencia unos entreactos amenísimos”.
La carrera de sortijas a caballo revestía gran
animación, como las de 1904 que se efectuaron en la calle de El Pino, o las del
año siguiente que lo fueron en la del Ángel. Asimismo eran frecuentes las
carreras de sacos, cucañas, la suelta de globos aerostáticos o la exposición de
ganado, a la que también concurrían animales de pueblos vecinos.
Los bailes se efectuaban en casas particulares, en la
plaza o en Casino La Unión, como se informa para el día 29 de septiembre de
1905: “Es también probable que el Casino La Unión de este pueblo, siguiendo
viejas costumbres, nos brinde en la noche del 29 con uno de esos bailes que le
dan justa fama y que dejan imperecederos recuerdos a cuantos a ellos hemos
asistido.” De este baile se anotan algunos pormenores: “como remate de dichas
fiestas se organizó anoche un gran baile en el Casino La Unión en el que vimos
entre otras distinguidas familias, las de Alfonso, Bello, Gómez, García, Tavío,
Galván y otras muchas que no recuerdo en este momento.”
En estos años de comienzos del siglo XX, por donde se
han entresacado estos datos sobre la celebración de estos festejos, los actos
religiosos estaban presididos por el párroco Norberto Álvarez González, natural
de La Guancha y que fue nombrado para ocupar la Parroquia de San Miguel
Arcángel en enero de 1903, cargo que ejerció hasta 1912. Sacerdote que dejó una
larga huella en el pueblo; durante su estancia se bendijo la Ermita de El
Roque, 16 de agosto de 1907; se proyectó la de Aldea Blanca; se realizó un
nicho en El Majuelo; se acondicionó la Cueva de San Blas, en el litoral del Municipio;
y una larga lista de reformas en la Parroquia, como la colocación del
“pavimento de mosaico, o la introducida en el altar mayor y el púlpito.” O el
establecimiento de una nueva celebración durante la víspera de la festividad,
“y que él costea como promesa, bautizándola con el nombre de Entrada del
Cristo, que imita a las mil maravillas la celebrada en La Laguna”. En esta
etapa se fundan la “Hermandad de N. S. de la Concepción, que cuenta con más de
200 socios, y la Asociación del Sagrado Corazón de Jesús, que la componen
actualmente más de 100 personas, adquiriendo las imágenes del Sagrado Corazón
de Jesús y María.”
![]() |
San Miguel de Abona, 1890 |
La principal función religiosa se celebraba en la
tarde-noche del día 29, como la acontecida en 1904: “solemne función religiosa
con exposición y sermón a cargo del párroco de aquella iglesia don Norberto
Álvarez González, terminado lo cual tendrá lugar la procesión del Arcángel que
recorrerá las calles de costumbre, engalanadas con arcos y otros adornos,
quemándose durante el trayecto fuegos artificiales”. Estas calles de costumbre
eran las del “Majuelo, Deseada, Portillo, Ángel, Álamo e Iglesia, cuyo trayecto
estará lujosamente adornado con banderas y caprichosos actos, quemándose
abundantes fuegos artificiales. Al llegar a la plaza de la Iglesia, el
Santísimo Cristo descansará bajo un artístico kiosco, el cual se iluminará con
bengalas y farolillos a la par que se quemarán lluvias de cohetes y ruedas
artificiales, elevándose bonitos globos”.
Esta procesión solía acompañarla la banda de música y
una danza, de la que nos hemos encontrado algunas referencias, y que bien
pudiera haber sido la danza de las cintas que se bailaba en muchos barrios de
este Municipio. Como el 29 de septiembre de 1904, día del patrón, cuando a
mediodía sale la “procesión del Patrono San Miguel Arcángel y Copatrona la
Purísima Concepción, recorriendo las calles de costumbre, acompañada por la ya
nombrada banda de música, fuegos de artificio, y la típica danza, por
aficionados.”
Los festejos era un momento propicio para congregarse
los vecinos, para ser punto de encuentro con aquellos amigos lejanos, de otros
barrios y municipios. Esta reunión propiciaba que se juntara un grupo
importante de personas, en buena predisposición para colaborar en cuantas
propuestas se le presentaran y contribuir en mejoras que repercutieran en la
comunidad, para lo que se solía recurrir a la instalación de bazares, donde se
vendían aquellos artículos cedidos por la feligresía.
En 1904 se da cuenta de la instalación de un bazar
“compuesto de objetos artísticos, confeccionados por varias distinguidas
señoritas de esta localidad, cuya iniciativa se debe a las mismas, con el
laudable fin de destinar su producto a la adquisición de dos campanas”.
Asimismo se informa de su recaudación que se obtuvo “con los objetos
confeccionados por distinguidas señoritas de esta localidad, asciende a
quinientas pesetas, cuya cantidad será entregada al cura párroco de la iglesia
de este pueblo para que contribuya con ella a la fundición de dos campanas que
serán colocadas en la torre de dicho templo”. El día 28 de septiembre de 1907
también se inauguró otro bazar para postular fondos con los que se construiría
una plaza pública. Otro acto caritativo se ejercía con el “reparto de pan a los
pobres en las Casas Consistoriales”, que tenía lugar en la mañanas del 29 de
septiembre.
De estos primeros años del siglo XX son pocas las
referencias que se han podido encontrar sobre las personas que participaban en
la organización de los festejos. Así en los de 1907 se les da la “enhorabuena a
la comisión organizadora de los festejos y muy especialmente a su activo
presidente, alma de las fiestas, D. Jesús Casañas.” O los organizadores de las
de 1911, que fueron: Andrés Saavedra, Luciano Alfonso, Juan García y Andrés
Gómez.
Documentación:
BRITO, Marcos: Miguel Hernández Gómez. Corresponsal de El Tiempo en San
Miguel de Abona [1903-1911]. Y Paisaje en las Bandas del Sur
[Tenerife 1890-1960]. Llanoazur ediciones