Colores del Sur 16. El Sol de los Muertos. Guajara
La denominación Sol de los Muertos prolifera en
diversas culturas, se designa a los últimos momentos de luz anteriores al
ocaso. Y en este Sur, esos bermejos, esos rojizos se acentúan en el otoño, se
resaltan en la cumbre, al llegar ese último rayo de luz al Oeste de la Montaña
de Guajara, Granadilla de Abona.
Miguel Delibes, tras una visita a las Islas y sin
referencia a punto concreto, escribió: En el crepúsculo vespertino –a esa
luz sentimental que el isleño define poética y patéticamente con el nombre del
`sol de los muertos´-,es imborrable
Varios de nuestros viejos relatan sus vivencias sobre
el Sol de los Muertos. Así Salvador González Alayón [Arona 1919-2012], recordó
los comentarios de su padre, Antonio González Alayón, cuando le explicó su
significado mientras se encontraban en el alto de la Montaña de Guaza: Decía:
Salvador ponte en pie paque veas el Sol de los Muertos. Y yo digo: ¿dónde está
padre?. Dice: mira por Guajara y verás que al rato; pues el Sol de los Muertos
porque lo ves tú brillando allí en la roca y después ya desaparece, es cuando
ya se entierra el sol aquí y donde último da, allí le dicen el Sol de los
Muertos, si ya medio rojizo.
También lo
revive Ricardo Oliva Fumero [Vilaflor, 1928]: Yo he oído nombrar mucho el
Sol de los Muertos, y entodavía pa mi sigue siendo el Sol de los Muertos donde
último se pone el sol por la tarde, donde último se pone el sol es allí, que es
un risco que está allí, que pega allí, en Guajara, pues allí es donde último se
pone el sol.
Bermejos
preñados de tradición, de leyenda, en tardes de silencio, roto sólo por las
palabras del viento al cimbrear los pinares.
Fotografía:
Guajara, Granadilla de Abona. Desde el Camino de El Pilón, Vilaflor. Septiembre
de 2013