![]() |
Fiestas de San Sebastián, c. 1960 |
Cada 20 de enero es la cita obligada para ir a San
Sebastián, en La Enramada, en la costa del Municipio de Adeje. Muchos vecinos
de este nuestro Sur se trasladaban a pie y a lomos de animales para visitar la
Ermita de San Sebastián. Se llegaba la víspera, allí se hacía noche, o al alba
del mismo día, a cumplir una promesa, a realizar una rogativa o a llevar un
animal a bendecir, labor que incluso en algún momento se le practicaba a
vehículos de motor. Tradicionalmente se oficia una misa y a continuación se
traslada la imagen de San Sebastián a la orilla del mar para la bendición de
los animales presentes.
A través de los programas de actos que se
celebraban alrededor de cada 20 de enero se conocen algunos de los pormenores
por los que ha ido creciendo esta festividad; incluso aquellas obras de mejoras
que se han ido ejecutando. Como cuando se informa de los festejos de 1922, en
el momento que se estaban a punto de terminar la construcción de una sacristía y
un aljibe en la Ermita de San Sebastián. En este año se reseña los donativos
que han efectuado, citándose al exportador de tomates, Miguel Pérez Yanes, así
como a Juan Esquivel. “El viernes, 20 de los corrientes, se celebrará, como
en años anteriores, la fiesta de
San Sebastián, predicando en ella el renombrado orador sagrado Rdo. Padre
Antolín Fernández, superior de los Misioneros del I. Corazón de María del
Puerto de la Cruz.
Creemos que las mejores introducidas en la
ermita y la fama de que está precedido el Rdo. P. Fernández, serán motivo más
que suficiente para atraer este año mayor número de favorecidos del glorioso
taumaturgo San Sebastián bendito, que tantas lagrimas enjuga a esta gente del
Sur.”
Este recinto de San Sebastián encontró un auge de
su devoción en el periodo de la Guerra Civil (1936-1939), cuando desde muchos
rincones se aproximaban a rogar por la vuelta de los seres queridos. Y al
finalizar la contienda se renuevan los votos en honor de San Sebastián. Se
festejan en dos días, el viernes 19 y el sábado 20 de enero de 1940: los
excombatientes de esta Villa de Adeje preparan solemnes fiestas para honrar a
su protector, el glorioso San Sebastián, en la ermita de su nombre. El día 20 se inicia con una misa celebrada a las
ocho de la mañana, para efectuar una procesión a las nueve: Saldrá la
venerada imagen de Santa Ursula, Patrona de la Parroquia, hasta la Ermita, y a
su llegada se oficiará una misa solemne con sermón a cargo del orador Rvdo. P.
Felipe Hormaeche S. J. de la Residencia de la Concepción de esta capital. A
continuación de esta ceremonia, las veneradas imágenes de San Sebastián y Santa
Ursula harán el recorrido de costumbre, celebrándose a las dos de la tarde el
regreso a la Parroquia. Todos estos actos serán acompañados de la Banda de
música de la villa.
A partir de estos años es la Hermandad Sindical de
Labradores y Ganaderos de la Villa de Adeje la que se encarga de su
organización. Así en 1953 se conmemora entre el 18 y el 20 de enero con
múltiples actos religiosos, que se inician el domingo 18 con el traslado de la
imagen de San Sebastián desde su Ermita en La Enramada hasta la Parroquia de
Santa Úrsula en Adeje. El día 19, a las 9 de la noche, Nombre en la
parroquia seguido de procesión por las calles de esta localidad, durante la
cual se quemaran fuegos de artificio.
Y el día 20 se inician los festejos a las 9 de la mañana con el retorno de la
imagen a su Ermita en una vistosa carroza, confeccionada al efecto, la que
será escoltada por otras varias que llevarán nutridos grupos de jóvenes
ataviados con el traje regional. A las 11, función religiosa, con vestuario, a
cargo del párroco don Marcos Montesinos Armas. Finalizada esta función, será
sacada procesionalmente la imagen del Santo Patrono, que recorrerá el trayecto
de costumbre. Finalmente se procederá a la vieja tradición de la bendición de
todo el ganado concurrente a la romería, el que desfilará ante la imagen.
Terminado el acto de la bendición se procederá
a la concesión de premios en metálico a los feriantes que mejores ejemplares
presenten de las diferentes especies de ganado que concurran.
![]() |
Fiestas de San Sebastián, c. 1960 |
En esta década de los años cincuenta se continúa
con el mismo proceder que este citado año de 1953. Reseñar que al año siguiente
se especifica que en la función religiosa se procederá a la ofrenda del
trigo. Destacar de 1957 que
cuando se recibe a la imagen de San Sebastián en La Enramada se efectúa la
bendición y colocación de la primera piedra del Santuario de San Sebastián. Estas obras finalizaron con la bendición de este
nuevo templo en honor de San Sebastián, en enero de 1960, a cuyo acto asistió
el Prelado de la Diócesis Nivariense, doctor Domingo Pérez Cáceres. En el
programa de 1958 se puntualiza la bendición de vehículos: se procederá a la
tradicional costumbre de la bendición de todo el ganado y vehículos concurrentes a la romería, que
desfilarán ante la milagrosa Imagen.
Y un año más tarde se da cuenta de los festejos populares entre los que figuran
conciertos por la banda de música Nivaria, de Arafo, y por el cuarteto Hermanos
Álvartez, de la Villa; concurso de ganado, verbenas y otros regocijos.
Y de este modo se ha continuado hasta la
actualidad, con esa arraigada costumbre de conmemorar su festividad en su día,
el 20 de enero. Añadir a estas anotaciones dos apuntes más, el que tuvo lugar
en la mañana del viernes 20 de enero de 1961, y antes de la función religiosa,
se procedió a la bendición de una Imagen de la Virgen del Carmen, donada por
el vecino de este pueblo don Arturo Trujillo Yanes y familia para el Santuario. O la restauración de la Iglesia de San Sebastián
que se llevó a cabo a finales de la década de los años noventa, con un
presupuesto que supero los veintitrés millones de pesetas, y en la que se
llevó a cabo la terminación y rediseño de las torres laterales y de la fachada
principal, se unificaron e impermeabilizaron las cubierta, y se revistieron de
piedra los zócalos exteriores, la fachada principal y las torres. Así en el interior se cambió el pavimento, se
cubrieron las ventanas de vidrieras y se elevó el Retablo, entre otras mejoras.
Para ser bendecido por el Vicario General de la Diócesis, Mauricio González
González, en el día de San Sebastián de 1999.
Documentación: BRITO, Marcos: Paisaje en las
Bandas del Sur [Tenerife 1890-1960].
Y Arona. Tradiciones festivas. Llanoazur
ediciones