![]() |
Sporting Club Águila c. 1948 Cedida por Pepe Nené |
De los inicios de la
práctica del fútbol en el Sur de la Isla se tiene referencias desde la segunda
década del siglo veinte, pero no es hasta finales de los años veinte y
comienzos de los treinta cuando adquiere cierta relevancia. Hasta la década de
los años sesenta se encuentran numerosos altibajos, con años donde este deporte
se juega por múltiples rincones, aprovechándose las conmemoraciones de las
fiestas patronales, torneos relámpagos, homenajes o excursiones organizadas
desde Santa Cruz de Tenerife; y otros en los que languidece.
De Adeje se tiene noticias
de la década de los años treinta cuando se comienza a acondicionar el nuevo
campo de fútbol en la zona de El Galeón. Con anterioridad se jugaba en un
pequeño terreno que existía en El Cerco, tal como nos apunta José Trujillo de
la Paz, Pepe Nené: el primer campo de Adeje estaba donde está el centro médico hoy,
allí le llamamos El Cerco, y después se hizo abajo. Lo empezaron ellos, esa
gente mayor, después el batallón lo terminó, después de la guerra y después
nosotros jugamos allí.
En los años treinta se
comenzó a acondicionar la zona de El Galeón, en la propiedad de Casa Fuerte, y
según informa la prensa de la época debido al sportman Julián Pérez se está
construyendo un magnifico campo de fútbol con las condiciones que marca el
Reglamento.
En estos años existió un equipo bajo la denominación de “Stella Polares”, quien
contaba con los siguientes jugadores: Toledo; Vega, Rivero; Boy, Socas, García;
Trujillo, Camilo, Reverón, Isidro, Juanito.
La Guerra Civil Española
ocasionó un receso en la actividad deportiva, que se retomó en 1940 al
constituirse la sociedad deportiva “Sporting Club Águila”, que tuvo local
social en la calle General Franco, 20; y cuya primera Junta Directiva, estaba
compuesta por: Presidente, Antonio Trujillo Toledo. Vice-presidente, Juan
Clemente y Clemente. Secretario, Sinforoso Delgado Bello. Tesorero, Anselmo
Zaragoza García. Agustín González Pérez. Vocales, Camilo Correa Melo, Manuel
Bello Morales, José Esquivel Pérez y Antonio Clemente y Clemente.
![]() |
Sporting Club Águila c. 1950 Cedida por Pepe Nené |
Durante los siguientes años
se fueron sucediendo diversas Juntas Directivas, como la de 1942, en la que
ejerció de presidente Aquilino Godoy Martínez o la del año siguiente con Álvaro
Afonso Delgado. Pero no fue hasta la segunda mitad de la década de los años
cuarenta cuando verdaderamente tomó un impulso su práctica. Y son de estos años
de los que queremos anotar algunos pormenores, y a los que corresponden las
imágenes, cedidas y identificados sus componentes por Pepe Nené, que acompañan este
comentario. En la primera, en la que todavía existían los postes cuadrados de
las porterías, se recoge a Francisco Lima, Desiderio Clemente, Jaime Márquez,
Julio Trujillo, Anselmo Zaragoza, Capote, Nicolás Trujillo, El Canario, Pepe Nené, Sinforoso Delgado, Manuel
Bello y Miguel Galindo. De cuchillas se encuentran: Paco Esquivel, Francisco
Clemente, Arturo Trujillo, Juan Delgado, José Hernández. En la segunda,
posiblemente sea de comienzo de los años cincuenta, se encuentran: Anselmo
Zaragoza. Padrón. Cirilo. Arturo Trujillo. Pepe Nené. Bandera. Fefo. Un trabajador de
telefónica.
Miguel Trujillo Bello. un jugador que residía en Guía de Isora, Nicolás Trujillo y Ramón.
Como relató uno de estos protagonistas,
Pepe Nené,
que formó parte de los diversos equipos que constituyeron el “Sporting Club
Águila”, eran momentos de escasez, de jugar con lonas, de confeccionarse
camisas de tela de saco, de encargarse las botas en Santa Cruz de Tenerife, con
los camiones que iban a Santa Cruz, le dábamos el número y los hacían, tenían
chasos debajo, para jugar en tierra. A jugar, a los pueblos cercanos, se iba en guagua
y en camiones, provistos de una buena bolsa de bocadillos. Los recursos no
estaban para muchos dispendios, como así lo corrobora un inventario realizado
antes del comienzo de la temporada de 1948 y donde se contaba, entre otros
utensilios: 11 camisas, 11 pantalones, 2 pares de guantes, 2 redes, 11 medias,
3 balones (de los que dos estaban deteriorados), 2 cámaras, 1 caja de parches,
2 camisas de portero 1 sello de caucho o 10 pares de zapatos.
En 1947 el equipo estaba
presidido por Álvaro Afonso Delgado; contando como secretario a Manuel Bello
Ramos; tesorero, Antonio Bello Toledo; contador, José Carballo Alemán; y como
vocales, Antonio Clemente Alayón y Miguel Ruiz Carballo; el preparador era
Jaime Márquez Castellano.
A finales de 1948 desde el
“Sporting Club Águila” se remite escrito, a la Federación Tinerfeña de Fútbol
en la que se le adjunta las licencias de los jugadores siguientes: Anselmo
Zaragoza García. Sinforoso Delgado Bello. José Trujillo de la Paz. Juan Delgado
Bello. Nicolás Trujillo Trujillo. Cipriano Gutiérrez González. Antonio
Hernández Alayón. Antonio Hernández Rivero. Arturo Trujillo Rivero. Manuel
Rodríguez García. José Hernández Carballo. Julio Bello Trujillo y Manuel
Guirola Socas.
Entre los resultados
acaecidos a finales de la década de los años cuarenta podríamos destacar el que
se informa como el primer partido que se jugó en Adeje, después de resurgir
otra vez la afición a este deporte. Lo disputó, en diciembre de 1947, al San
Antonio de Granadilla, al que venció por un gol a cero, marcado por Trujillo.
En mayo de 1948 se jugó un Torneo Relámpago en Granadilla de Abona, y cuyo
vencedor resulto ser el “Sporting Club Águila”. En el primer encuentro se
enfrentó al equipo de Vilaflor, con el que empató a un gol; el segundo también
terminó en empate, a cero, con el Granadilla; eliminado a los dos equipos por
haber cometido un menor número de faltas. La final se la ganó al Marino de Los
Cristianos, por dos goles a cero, que fueron marcados por Tuti y Nicolás, Arturo Trujillo y Nicolás
Trujillo.
A finales de 1948 y
comienzos del año siguiente se disputó, por el sistema de liga a doble partido,
un campeonato regional de tercera categoría. El Águila de Adeje se proclama
campeón de su grupo, en el que participaron el Arona, Marino, San Francisco e
Igara; terminando imbatido y con 18 goles a favor y 6 en contra. En esos
momentos el campo del Águila tenía unas medidas de 103 por 65 metros,
apuntándose que su terreno era un poco blando, lo que se intentaba mejorar;
contando con el primer terreno de juego que disponía de postes redondos.
Por estos años, además de
algún torneo más o menos oficial, era costumbre organizar múltiples partidos
amistosos, y no sólo con los equipos de los pueblos circundantes, sino además
se preparaban excursiones con equipos de Santa Cruz de Tenerife.
No hay comentarios:
Publicar un comentario