Caladoras en Chío. Guía de Isora.
Fotografía de Adalberto Benítez.
Publicada el 14 de enero de 1932, en La
Prensa.
EL
CALADO
Tradicionalmente
se ha pensado, o se ha dicho que las labores de calar eran trabajos realizados
por la mujer canaria en una escala muy corta, constituyendo una de las
ocupaciones femeninas que alternaban con los quehaceres domésticos. De ser así,
hay que pensar que con el establecimiento de las casas inglesas dedicadas a la
exportación de cochinilla, esas labores fueran descubiertas por los británicos
y vieran en ellas un fin lucrativo. Pero sabiendo que estas labores también las
encontramos en Portugal y Madeira, y que en estas últimas islas se
comercializaron a la par que en Canarias, nos obliga a plantear una duda sobre
su origen, y cuestionarnos sí
el origen de este, no estaría en una importación foránea, motivada
por la búsqueda de mano de obra barata.
Publicado en: “La imagen del
artesano y los oficios tradicionales a través de la prensa escrita, 1879-1960"
Autor: José María Mesa Martín
Colección : Marea
Llanoazur ediciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario