![]() |
Camello de Antonio Delgado, Valle de San Lorenzo |
El Valle de San Lorenzo fue el lugar con mayor número
de camellos en el Municipio de Arona. Se utilizaba para arar, para trillar,
para el transporte, de todo lo transportable: jable, pinocho, ataos de tomates,
cantos, papas, arena, piedras, plátanos; grandes y menudos; carga y transporte.
De la existencia, en el Municipio de Arona, de los
camellos hay constancia desde el siglo XVII, pero no es hasta el siglo XX
cuando su cifra es significativa, sobre todo en las décadas de los cuarenta y
cincuenta cuando están registrados su mayor número, rondando los cien
ejemplares, decayendo a partir de los sesenta. A modo de ejemplo desglosamos
por barrios los 99 que se recogen con fecha 31 de diciembre de 1945. Un
dromedario, que sería su verdadera denominación, había en cada uno de los
barrios siguientes: La Sabinita, Guaza, Montaña Fría, Mojonito, Chayofa, Topo,
y Cruz Alta. Dos, en Túnez y Vento. Con tres, Altavista y Las Madrigueras. Con
seis, Hondura y Cabo Blanco. Con siete, Los Cristianos. Con ocho, Arona casco.
Con catorce, Buzanada. Y el resto, cuarenta y uno, estaban censados en el Valle
de San Lorenzo.
La drástica disminución de camellos en el Municipio
de Arona, queda reflejada en el censo de 1961, donde 19 de los 33 censados, lo
están en el Valle de San Lorenzo, entre los que se encontraba uno de propiedad
de Antonio Delgado Hernández, a quien se le puede contemplar, a la derecha de
esta fotografía obtenida en la década de 1950, en La Cabezada, con un grupo de
vecinos, entre los que se encuentran: Modesto Pérez, Herminia Hernández, Mª
Luisa García, Rufina González y sobre el dromedario el niño Juan Delgado Pérez.
Documentación: BRITO, Marcos: Valle de San
Lorenzo. Imagen y memoria. Llanoazur
ediciones
El de Altavista creo que pertenecía a mi abuelo que por casualidad también se llamaba Antonio Delgado, curioso. Mi abuelo Vicente tenia otro en Chasna
ResponderEliminarHola tengo una pregunta Antonio tenía algún hermano llamado Juan ???
ResponderEliminar