Los
Cristianos. Comienzos década de 1960
En el frente
de playa, de izquierda a derecha, se aprecia el Cine Marino, los salones, Salón del Peña y el Salón de Tavío, por José Peña Hernández y José Tavío Sierra. Detrás
de estos salones la casa de Leandra Valentín, el Callejón de cha Leandra,
y la vivienda de Benito Sierra. El salón de García Jorge, una especie de
ferretería de aquella época, o la vivienda de Herminia Melo y el pescador
Agustín Alayón.
En un segundo
plano puede ver como se fueron formando las calles Juan XXIII y la Avenida de
Suecia. Y aún se contempla las múltiples cuevas de la Montaña Chayofita.
En el muelle
se aprecia, a la izquierda con gorra y bastón, al primer guardamuelle del
Puerto de Los Cristianos, Juan Alfonso Batista.
Fotografía de inicios de la
década de 1960.
Documentación: BRITO,
Marcos: Los Cristianos 1900-1970. Vida
cotidiana y fiestas populares. Llanoazur ediciones
“En los cincuenta se
instala la Cooperativa Agrícola Río, los Almacenes García Jorge, La Fábrica se reabre como empresa de
obtención de puzolanas. Las escuelas crecen, aunque hubo que esperar hasta los
años sesenta, primeros otras dos y después el Colegio José Vicente Pérez de
Valero. Se abre una nueva calle, prolongando la General Franco. Se instaura la
recogida de basura por parte municipal y el alumbrado público llega con algunas
bombillas en 1959; un año después el Cine Marino comienza a proyectar sus
películas. Entre las décadas de los años cincuenta y los sesenta se suceden
diversas aperturas de restaurantes; además son años de una larga lista de acontecimientos de la vida cotidiana de un
pueblo que ha ido creciendo; iniciándose diversas campañas para promover ese
turismo del que se lleva hablando varias décadas, para lo cual, entre otras
actividades, se solicita al Ministerio de Turismo su declaración de zona de
interés turístico.
En la década de los sesenta
se inicia la redacción del Plano de Urbanización del barrio de Los Cristianos,
no exento de polémica y con un largo rosario de aclaraciones y rectificaciones.
Se van construyendo las primeras edificaciones de apartamentos: Rosamar;
Cristianmar o La Estrella. Se inaugura el primer hotel de cuatro estrellas, el
Hotel Moreque.
Los veraneantes locales van
en aumento, y desde que en 1957 se instauraron diversos vuelos charter, van
cuando el número de visitantes a esta zona sur. Destacando a la Comunidad
Sueca, de la que algunos de sus miembros se establecieron a finales de 1957,
integrándose en la vida cotidiana del pueblo, construyendo sus viviendas,
creando la Casa Sueca, promoviendo la Clínica Vintersol, que abrió sus puertas
en 1965.”
Estaba buscando la historia de Elizabeth Taylor y Richard Burton y su estancia en Tenerife , y así que entré en tu blog. He leído muchas historias interesantes sobre Tenerife, y volveré muchas veces en el futuro cuando quiero saber algo sobre el viejo Tenerife .....Enhorabueno por su blog me gusto mucho .... Saludos de Belgica
ResponderEliminar