Tradiciones festivas en Los Cristianos
Primer artículo que publiqué en el blog
anterior, en octubre de 2011.
![]() |
El Atlántico y la sortija marítima |
Este
primer artículo tiene relación con las piedras más cercanas, las que pisaban
los pies descalzos, las que mejor se conocen, las que no se olvidan, las de la
infancia. Piedras físicas, ya perdidas, y de la memoria que atesoran los
vecinos de Los Cristianos. Me refiero a varios actos de los festejos
tradicionales de septiembre, como los problemas con la procesión marítima, a
punto de suspenderse cuando ya la imagen de la Virgen del Carmen se encontraba
embarcada, la suspensión de la sortija marítima, que finalmente se realizó el
15 de octubre, y la reiterada negativa eclesiástica para que la procesión
terrestre vaya acompañada por los sones de un grupo folklórico y el baile de
las cintas.
![]() |
Danza de las cintas |
Sirven estos breves apuntes para reseñar
el arraigo de estas tradiciones festivas que arrancan el 18 y el 19 de octubre
de 1924, cuando se bendice la Ermita de Nuestra Señora del Carmen, Parroquia a
partir de 1964. Y mientras el pueblo lucía sus vestimentas de gala, enjalbegado
con la cal de El Camisón, su primera procesión terrestre-marítima se asomaba a
sus calles a mitad de la tarde del día 19, tal como se publica en su primer
programa festivo: “A las cuatro, procesión de la venerable Imagen, que será
embarcada en una lancha, artísticamente engalanada, la que remolcará el vapor
`Isora´ por toda la bahía, seguida de la infinidad de barcos de pesca que
cuenta este puerto, los que irán igualmente engalanados con banderas y
farolillos.
Durante la procesión se quemarán
abundantes fuegos y luces de bengala. Al desembarcar la Imagen recorrerá todo
el litoral del puerto, tomando la carretera por la que la conducirán a su
ermita. Acompañará a la procesión una danza regional, bailada por jóvenes de
dicho puerto.”
Desde estos primeros momentos estaba al
frente de la danza José Melo Martín, Pepe Melo. José Díaz Melo llevaba el palo, y entre
los bailarines se encontraban: José Martín Melo, Antonio Melo Melo, Aurelia y
Rosario González, Aquilino Melo, Eloy Melo, Pilar Mora Cruz y María Pérez. Esta
danza regional, la danza de las cintas, se mantuvo hasta la década de 1970, con
algunos altibajos, y se recuperó durante varios años por otros jóvenes del
pueblo en la primera década del siglo XXI. Este año, el de 2011, se bailó en la
ofrenda floral del sábado 3 de septiembre, no autorizándose efectuarla en la
procesión.
Embarque, 2011 |
La
Imagen de Nuestra Señora del Carmen era llevada por el litoral hasta el
embarcadero de El Puerto, desde este punto partía la procesión marítima. Su
vuelta a tierra solía ser por la playa, que en ese entonces combinaba callaos y
arena. Esto fue así hasta 1934, cuando con la terminación del muelle se
embarcaba y desembarcaba por él; salvo excepciones, como por ejemplo en 1950
que se volvió a embarcar por El Puerto y se desembarcó por el muelle. Las
calles por donde pasaba esta procesión se decoraban con palos verticales
envueltos con hojas de tarajales y palmeras y los clásicos flecos de papeles
cortados a mano y pegados con engrudo, agua y harina, a cuerdas.
Desde el comienzo de los festejos consta
que se celebraban concursos de sortijas, pero terrestres, utilizándose
bicicletas, animales o automóviles. Como en 1927, que también se celebraron en
octubre, efectuándose el día 16 “A las tres de la tarde, corrida de sortijas
en automóviles, regata de botes, cucañas marítimas y otros regocijos populares,
adjudicándose varios premios.” Las
marítimas debieron iniciarse en los años cincuenta, en cuya época se cumplen
las condiciones para su desarrollo al contar con un barco apropiado, El
Atlántico, y con
diversos barcos con motor. El Atlántico, que se recoge en esta fotografía de
los años cincuenta, fue construido entre 1947 y 1948 por el armador José Martín
Rodríguez.
Documentación: BRITO, Marcos: Los Cristianos 1900-1970. Vida cotidiana y fiestas populares Llanoazur ediciones