En el primer programa de los festejos en honor de Ntra.
Sra. la Virgen del Carmen, que se celebraron el sábado 18 y el domingo 19 de
Octubre de 1924, se recoge que a la procesión del día 19 la acompañó una danza
regional, la danza de las cintas, bailada por jóvenes del lugar: Acompañará a la procesión una danza regional,
bailada por jóvenes de dicho puerto.
Hasta la década de 1970, con
algunos altibajos, se bailaba delante de la Virgen del Carmen, a ritmo de isa.
Hay varias voces en el pueblo que recuerdan este baile de las cintas desde los
comienzos de las fiestas. Desde estos primeros momentos estaba al frente de la
danza José Melo Martín, Pepe Melo. De esa época Nicomedes Martín Melo recuerda que
José Díaz Melo aguantaba el palo y que entre los bailarines estaban, José
Martín Melo, Antonio Melo Melo, Aurelia y Rosario González, Aquilino Melo, Eloy
Melo, Pilar Mora Cruz y María Pérez. Los ensayos los realizaban en un local de
Nicolasa Martín, madre de Pepe Melo.
Según apuntó Nicomedes Martín
Melo, quien fue miembro de la parranda, en la década de 1920 se bailaba el son
de polka; como tocadores recuerda a Eustaquio y Luis Domínguez León y a Juan
Melo. Cuando Nicomedes Martín se integró a la parranda, a comienzos de la
década de 1930, se iniciaba con ritmo de polka y se terminaba con isa, en estos
años también pertenecían a la parranda, Anselmo Melo, El Fula, Juan Alayón y Manuel
Fraga.
![]() |
Los tocadores, Germán Alonso y Sergio Martín |
El lugar de procedencia de esta
danza es una incógnita, pudo haber sido adaptada de las de Güímar, las de El
Escobonal, de Igueste de Candelaria o la de San Miguel de Abona, lugar este
último donde también se bailó. La danza bailada en Los Cristianos se diferencia
de las ya reseñadas, además de su ritmo, que en lugar de tajaraste se utilizaba
polka e isa, en el número de bailadores que en vez de doce son ocho: cuatro
hombres y cuatro mujeres; además de un hombre para sujetar el palo y la
parranda con instrumentos de cuerda.
![]() |
Pilar Mora Cruz y José Martín Melo. En un acto de festejos en la década de 1970 |
Cada uno de los danzantes porta
una cinta de distinto color, sujeta a la parte alta del palo, y al son de la
música van entrecruzándose hasta trenzar las cintas en el palo hasta un punto
preconcebido, a partir del cual se destrenza; y así una y otra vez hasta el
final de su recorrido, que en este caso sería el final de la procesión.
En sus primeros años se bailaba
con ropa de calle, según diversos miembros que pertenecieron a esta agrupación
en la década de los años cincuenta alquilaban los trajes tradicionales y en los
años sesenta se adquirió una propia, una vez que comenzaron a realizar
actuaciones en el insipiente circuito turístico. Esta danza de camino abrió la
procesión de las fiestas del Carmen hasta finales de la década de 1970. Se
tiene constancia de una actuación el 9 de julio de 1979 como cierre de una
semana cultural organizada en Las Zocas, San Miguel.
En 1998 se
rescató esta danza y durante algunos años se continuó bailando, al son de la
Parranda Marinera, por un grupo de amigos de Los Cristianos pertenecientes a la
Escuela Municipal de Folklore de Arona, y otros amigos de San Miguel que
ayudaron a completar un amplio grupo de bailadores, y cuya dirección de baile
estaba a cargo de Agustín Negrín.
![]() |
Los Cristianos, 1999 |
![]() |
Los Cristianos, 1999 |
Documentación:
BRITO, Marcos: Los Cristianos 1900-1970. Vida cotidiana y fiestas populares]. Llanoazur ediciones