Publicada en: BRITO, Marcos: Valle de San Lorenzo. Imagen y memoria. Llanoazur ediciones
“El Valle de San Lorenzo
fue el lugar con mayor número de camellos en el Municipio, desempeñó un papel
importante en la vida de este pueblo. Se utilizaba para arar, para trillar,
para el transporte, de todo lo transportable: jable, pinocho, ataos de tomates,
cantos, papas, arena, piedras, plátanos; grandes y menudos; carga y transporte.
Nos dejo una profesión,
casi olvidada: camellero. Para serlo se requería unas buenas dosis de destreza,
sobre todo en épocas de celo, experiencia y temple.
De la existencia, en el
Municipio de Arona, de los camellos hay constancia desde el siglo XVII, pero no
es hasta el siglo XX cuando su cifra es significativa, sobre todo en las
décadas de los cuarenta y cincuenta cuando están registrados su mayor número,
rondando los cien ejemplares, decayendo a partir de los sesenta. A modo de
ejemplo desglosamos por barrios los 99 que se recogen con fecha 31 de diciembre
de 1945. Un dromedario, que sería su verdadera denominación, había en cada uno
de los barrios siguientes: La Sabinita, Guaza, Montaña Fría, Mojonito, Chayofa,
Topo, y Cruz Alta. Dos, en Túnez, de Francisco Cabrera Tacoronte y Vento. Con
tres, Altavista y Las Madrigueras, estos últimos pertenecientes a Antonio
Domínguez Alfonso. Con seis, Hondura y Cabo Blanco. Con siete, Los Cristianos,
de los cuales cuatro eran propiedad de Miguel Bello Rodríguez. Con ocho, Arona
casco, tres de Eugenio Domínguez Alfonso. Con catorce, Buzanada. Y el resto,
cuarenta y uno, estaban censados en el Valle de San Lorenzo. Estos eran: Feliz
Bello Pérez. Antonio Delgado. Delgado Delgado (sic). Nicolás Delgado Hernández.
Juan Delgado García. Pedro Delgado García. Esteban Domínguez Alayón, con dos.
Juan Dorta. Francisco Dorta. Ismael Díaz. José Díaz. Antonio García. David
García Valentín. José García Torres. Esteban García Valentín. Abel García
Martín. Ángel García González. Benito González Fumero. Diego González. Pedro
González. Adolfo Hernández. Tomás Hernández. Pedro Hernández. Miguel Hernández
Cabrera. Elías Hernández del Rosario. José Hernández. Leonardo Hernández
Torres. Severiano Hernández. Antonio Hernández Cabrera. Pedro Melo. José Martín
García. María Nieves. Antonio Pérez. Luis Pérez Hernández. Benigno Reyes.
Torres Pastor. Aquilino Tejera García. Eladio Sierra. Agustín Sierra. Francisco
Sierra.
Los 23 camellos que todavía
quedaban en el Valle de San Lorenzo, en 1959, con dedicación a la agricultura,
los poseían: Tomás Hernández González, Lucía Cabeza González, María Nieves
García, Otilia Reyes García, Juan González Hernández. Antonio Delgado
Hernández. Diego Hernández Moreno. Antonio Hernández Rodríguez. Antonio
Hernández Cabrera. Francisco Dorta Díaz. Leonardo Hernández Torres. Pedro
González García. Rafael Sierra Cruz. Severiano Hernández Feo. Elicio Marrero
Valentín. Pedro Delgado García. David García Valentín. Dionisio Donate
Valentín. José García Torres. Salvador Hernández Sierra. Herederos de Juan
Jiménez. Antonio Hernández Sierra. José Domínguez Morales.”