Colores del Sur 15. Chícharos blancos en El Almácigo
Ocre, el color del Sur, de la tierra de secano.
Canelos del Sur, infinitos matices, claros, oscuros, todos tienen cabida.
Chícharo, blanco para el consumo o moro como ración
para los animales, fue significativo cultivo de secano, en la mayoría de los
lugares se esperaba la llegada de la ansiada lluvia para arar y sembrar. Y
después segar o arrancar y trillar si la cantidad era respetable, con animales
en cobra, uno al lado del otro, dando vueltas en la era, no hacía falta
terminar con el trillo. O bien desgranar a mano o apalear. Y reponer la ya vacía
despensa para su uso en potajes, compuestos como las garbanzas, e incluso
tostarlos para obtener gofio, generalmente mezclado con cereales.
La importancia de los cultivos de chícharos lo denota
los frecuentes apuntes en la documentación conservada de siglos pasados, como
por ejemplo la del Juzgado Municipal de Guía de Isora, donde se efectúa juicio
verbal de faltas, en julio de 1876, por la demanda de Lázaro Hernández contra
Juan Meneses, por daños causados en pastos y siembra de chícharos. Se condena a Juan Meneses a una multa en metálico
por los pastos y chícharos comidos por su ganado, y una fanega de chícharos
en grano o su equivalente en efectivo.
Y otro ejemplo se localiza en documentación de la
Casa Fuerte de Adeje, en los que se encuentra citado en numerosas ocasiones,
como un apunte de la llegada de chícharos de La Gomera y su posterior reparto
en 1698. O en un cuaderno de acarretos en el que se anotan transportes en
camellos, en 1910, en que se abonan 3,12 pesetas por Bajar de altos 5
fanegas de chícharos.
Chícharos, ocres infinitos en esta maravillosa tierra
del Sur. Ocre de secano. Ocre del esfuerzo.
Fotografía: Chícharos blancos. El Almácigo, Taucho,
Adeje, 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario