![]() |
De pie se encuentran, de izquierda a derecha: Marisol Domínguez González, Mª de la Cruz Rodríguez González y Ela, sentadas: Mª Jesús, Antonia y María Domínguez González |
En buena parte
del siglo XX hubo un oficio que prevalecía en número por sobre todos los demás:
jornalero; en muchos de los casos de la primera mitad del siglo era sinónimo
del trabajo del tomate. El comienzo de este cultivo en el Sur de Tenerife se
produjo a finales del siglo XIX, implantado por Fyffes en Hoya Grande, Adeje.
En Arona se tiene constancia de su inicio en la cosecha 1902/03 cuando Antonio
Alfonso Gorrín lo introduce en Cho. Para este periodo, y según recuerda el
cabrero Salvador González Alayón, su madre trabajó a la edad de 19 años en otra
plantación, en la propiedad de Serapio Feo, en Quemada, esto es en 1903. Al año
siguiente sembró Segundo García, en Cho; y en 1905, Tomás Bello, en Guaza del
medio, transportando el agua desde Los Cristianos, lugar este último donde
también se llegó a sembrar en esta primera década.
El cultivo del
tomate, de ciclo vegetativo corto, y con necesidades de agua menores que la
platanera, precisaba unas condiciones económicas, sociales y adaptación al
medio que se cumplen perfectamente en la franja costera del Municipio de Arona.
Concentración de terrenos y de capital, suelos pobres y llanos, y un clima de
máxima insolación.
La fotografía
de este grupo de trabajadoras de La Caldera, Adeje, es de mediados de la década
de 1950. Esta tomada al finalizar la jornada y de regreso al Valle de San
Lorenzo, a su paso por la zona del Llano del Espejo, Arona. Resaltar su
vestimenta con la que se evita las rozaduras con las plantas y se protegen del
sol: pantalones bajo falda, en algunos casos recogida a la cintura para el
camino, camisas de manga baja, pañuelo y sombrero. De pie se encuentran, de
izquierda a derecha: Marisol Domínguez González, Mª de la Cruz Rodríguez
González y Ela, sentadas: Mª Jesús,
Antonia y María Domínguez González.
Documentación: BRITO, Marcos: Valle de San Lorenzo. Imagen y memoria. Llanoazur ediciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario