![]() |
Era en Cañada Verde. Arona, 1990 |
"La
importancia que tuvo el cultivo de los cereales para la subsistencia de
nuestros antepasados ha configurado, con fatigas y miserias, nuestro paisaje
agrario, ha dejado su huella en forma de paredes, atarjeas, huertas o de eras.
Se enumeran 269, en su mayoría circulares, aunque también se encontraron
elípticas, irregulares y en algún caso rectangulares. La generalidad está
empedrada pero también hay lugares donde se utilizó la superficie de la zona,
basalto o tosca. No encontrándose ninguna referencia a eras de tierra, como las
utilizadas en el norte de la isla, en Teno Alto e incluso algún caso registrado
en Vilaflor y Adeje."
Era en Cañada Verde:
“D: 17,50 m. Centro y madrinas
ligeramente destacadas del resto del empedrado. Desnivel ligero, mayor altitud
en el centro. La piedra, y según informa el cabrero Salvador González Alayón,
fue traída en camellos desde el Barranco de Guaza. Pretil: dos alineaciones
paralelas, de tosca y piedra de cantería de la montaña de Guaza; relleno de
piedra menuda y barro; y con una ligera inclinación hacia el exterior.
Construida en 1923. Cubierta de arena y cemento después de no usarse su espacio
para la trilla, hasta 1994 fue usada por este cabrero para suministrarle la ración a las cabras.”
Documentación:
BRITO, Marcos: Análisis de una infraestructura agraria: las eras en el
Municipio de Arona.
Llanoazur ediciones
¿Sería posible contar con esa pulicación? Pertenezco a un grupo de personas que en nuestro pueblo (Íllora, Granada), con la colaboración del Ayuntamiernto estamos realizando un inventario de las eras y otros elementos agrarios, por lo que su libro nos ha parecido muy interesante para su consulta y ayuda. Si pudiera enviarnos un ejemplar se lo agradeceríamos (email de contacto: cultura@ayuntamientodeillora.com). Gracias
ResponderEliminar