lunes, 25 de noviembre de 2013

LOS ARTISTAS. Los Cristianos

 
José Martín Rodríguez

La numerosa familia de Los Artistas residen, en su mayor parte, en Los Cristianos. Este apodo proviene de José Martín Lemus, nacido el 29 de abril de 1800; y que en el Padrón Parroquial de San Antonio Abad, para el año de 1858, residía en el Pago de Tunes. Casa 194: José Martín Lemus, de 58 años. María Francisca Risco, 57. Y sus hijos: María Candelaria, 30. María, 28. María de la Salud, 26. Bárbara, 24 se embarcó. Victorina, 22 se casó con Juan Melo Martín. Antonia, 20 se casó con Agustín González. Maximino, 16. José, 14. Bárbara, nieta, 5.
La tradición oral se ha encargado de preservar su origen, tal como se lo oí contar a mi abuelo, José el Chico, y tal como se recogió de su hermano Nicomedes Martín Melo: cuando pusieron el retablo de Arona, vinieron unos técnicos a montarlo, y él que era tan aficionado a la cosa religiosa siempre estaba allí. Y entonces cuando se dieron cuenta que, estaba montado todo, les quedó bajo, entonces mi abuelo les dijo: sí me dejan a mí, yo me comprometo a levantarlo. Entonces fue a la casa, trajo un montón de cosas, se trancaron por dentro y comenzaron a dar taponazos, los técnicos creían que era desarmándolo. Cuando se acabó eso, entraron los técnicos y uno de ellos le dio la mano a mi abuelo y le dijo: eres un artista. Hizo cuñas de los palos que llevó y fue subiendo el altar. Otra versión apunta que fue el párroco que en ese momento era el responsable de esta Parroquia, Miguel Rodríguez Gillama, el que pronunció esta palabra, Artista, desconocida por la clase humilde y que debió sorprender.

María Martín Rodríguez
Este relato oral coincide en el tiempo con unas obras que se efectuaron en la Parroquia de San Antonio Abad en Arona, entre finales de 1841 y 1842, época en la que trasladó el retablo del Convento Franciscano de Adeje, y por cuya instalación José Martín Lemus recibió el apodo de Artista. Nombrete heredado por su extensa descendencia, como su hija María Guadalupe Claudina Martín, quien nació el 7 de marzo de 1826 y que se recoge como hija de José Antonio Martín Lemus y María Francisca Brito, quien el 20 de abril de 1848 procreó a José Agustín Martín. Éste último contrae matrimonio con Agustina Rodríguez Valentín, quienes tuvieron la descendencia: Narcisa. José. María. Guadalupe, fallecida prematuramente, y Ramona Martín Rodríguez, Ramona Artista, quien nació en 1894, fue una reputada comadrona, por sus manos llegaron a este Sur una buena parte del pueblo de Los Cristianos.
Y es sobre todo a través de José Martín Rodríguez por quien perdura y se multiplica este nombrete. A nombre de José Artista le llegaba la correspondencia, tal como apunta su hijo Sebastián: yo llegué a ver cartas a mi padre que en vez de José Martín venía a José Artista. E incluso en algunos documentos oficiales, como el que redacta el Inspector Municipal de Sanidad, el médico Manuel Cabrera Valdivia, con fecha de septiembre de 1933, y en el que tras una visita a Los Cristianos expresa la necesidad de mejorar sus condiciones higiénicas, aportando una larga lista de recomendaciones, entre las que se encontraba: En la de don José Artista, pilas de lavar. También se le cita por el apodo en apuntes de compra de cal a José Artista, para la finca Los Bebederos. Anotados en la semana del 21 al 27 de febrero de 1927, tal como se reseña en la contabilidad de Gerardo Alfonso Gorrín, administrador de esa propiedad. 

Ramona Martín Rodríguez
José Martín Rodríguez, José Artista, residía en Túnez, después traslada su residencia al Valle de San Lorenzo y con posterioridad a Los Cristianos, para trabajar en la construcción de La Fábrica, que debió iniciarse en 1900, una vez que se crea la nueva sociedad E.C. Jaacks &, y que se inaugura en abril de 1902. Fue emigrante en Cuba, durante unos cuatro años, y a su regreso se dedicó a la carpintería, la pesca y a la obtención de cal, en los hornos de El Guincho y La Montañeta en El Camisón. Vivieron en una casa ubicada en la actual Calle Del Valle Menéndez, al borde del Barranco del Achacay, la cual habitaron hasta la edificación de una nueva vivienda, a la orilla de la mar, en cuyo lugar se sitúa en la actualidad el edificio Don José, a la que se trasladan alrededor de 1925. Y cuyas dependencias albergaron la escuela de niños, y la carpintería de Los Artistas.
En el Censo de la Población de Arona, a 31 de diciembre de 1920, se inscriben diversos miembros de esta extensa familia domiciliado en Los Cristianos. Se registra a José Martín González, Cho Pepe Artista, de 70 años, jornalero; casado con Agustina Rodríguez Afonso, de 60 años y jornalera. Y sus hijas María Martín Rodríguez, de 40 años, ausente en Guía; y Narcisa Martín Rodríguez, de 42, ausente en Buenos Aires. José Martín Rodríguez, José Artista, de 45 años y de profesión jornalero; casado con Carolina Melo Cabeza, de 37 años. Y sus hijos: José Martín Melo, de 15, pescador. Mª Antonia Martín Melo, Patona, 13. Ramón Martín Melo, 9. Manuel Martín Melo, 6. Nicomedes Martín Melo, 5. Y Mª Luisa Martín Melo, que contaba con dos años de edad. Aurelia Martín Melo, de 19 años, se inscribe en su domicilio ya que se encontraba casada con Eustaquio Domínguez León, de 20 años y de profesión jornalero. Y Sebastián Martín Melo, Tatán, nació en 1923. 
María Martín Rodríguez, María Artista, que en el Censo de 1920 se anota como ausente en Guía, residía en Playa de San Juan, casada con el pescador José Rivero. Se le cita por su apodo en la documentación de Gerardo Alfonso Gorrín, en las que se recoge los apuntes de su contabilidad. Con fecha del 20 de noviembre de 1915 se anota el abono de 50 pesetas: por salazón con Mª Artista.
    
     BRITO, Marcos: Nombretes en el Sur de Tenerife. Llanoazur ediciones

sábado, 23 de noviembre de 2013

Pino de la Cueva de la Quintera. Vilaflor

 


 

Pino de la Cueva de la Quintera. Vilaflor


Vilaflor
Este no es pinar que tenga
tan sólo iguales dos pinos.
Sin miedo, fuertes y sanos,
se criaron desde niños
estos árboles que tienen,
más que cualquier individuo,
rasgos que sólo son suyos,
talantes tan inequívocos,
que cada uno podría
llevar nombre y apellidos.

Este fragmento del poema de Pedro García Cabrera nos muestra el valor que los chasneros le han dado a su monte, en el que se cita a sus pinos padres por su nombre. Como el Pino de la Cueva de la Quintera, que de este modo se le designa por estar emplazarse en la parte alta de la Cueva de la Quintera, la que le aporta el nombre. Una oquedad natural en cuyo interior se contemplan las raíces de este pino padre.
Cueva de la Quintera que se utilizaba, hasta la década de 1950, para guardar y ordeñar manadas de cabras. Se encuentra situada en la Suerte de El Traste, en el lado Este del Barranco del Traste, al Norte de Los Hoyitos.


viernes, 22 de noviembre de 2013

Erupción de El Chinyero. Excursión del Instituto de Canarias

 
  Obtenida en la excursión del Instituto de Canarias

Desde numerosos puntos de la Isla se organizaban excursiones, siendo destacable la llevada a cabo por el profesorado y alumnos del Instituto General y Técnico de Canarias, cuyo director era Adolfo Cabrera Pinto. Excursión que se describe en la prensa:
La expedición formada por más de cien personas se dirigió en veinte carruajes a la villa de Icod, distantes diez horas de La Laguna, punto de partida, y desde allí hizo en caballerías la penosa y arriesgada ascensión que conduce a las proximidades del volcán.
A una distancia de 200 metros pudieron, profesores y alumnos, admirar el grandioso espectáculo que ofrecían las tres enormes bocas de fuego que arrojaban sin cesar ríos de lava y peñascos enormes, infundiendo pavor a los espíritus más serenos.
El director del Instituto, que es a la vez catedrático de Geografía e Historia, explicó a los estudiantes, sobre el terreno, el origen y formación del planeta y las teorías más generalizadas acerca de los volcanes; los catedráticos de Física e Historia Natural, Sres. Font y Cabrera-Díaz, provistos de los correspondientes aparatos, hicieron un estudio completo del fenómeno, y los profesores de Dibujo y Caligrafía, señores la Guardia y Manrique, obtuvieron interesantes fotografías.

Grupo de alumnos y profesores del Instituto de Canarias, en Icod

BRITO, Marcos: Erupción del Chinyero a través de la prensa. Llanoazur ediciones

jueves, 21 de noviembre de 2013

Colores del Sur 3. Pared en Villa de Arico

 



Colores del Sur 3. Pared en Villa de Arico
Cal, y tierra aportándole el tono ocre, ese mismo matiz que evoca Luis Álvarez Cruz cuando compara la tonalidad de nuestra tierra con la del camello: Tenía el color ocre de la tierra y como ésta se alimentaba de ensueños, de figuraciones, de espejismos, de entelequias. 
Fotografía: Pared en la C/ Asomadita. Villa de Arico, 2007

Adeje c. 1890

 
Adeje c. 1890

En primer término se recoge al Barranco Seco, la casa aislada del Lomo de Bº Seco, el Barranco del Infierno, el Risco de doña Efigenia, por cuya base transcurría el Camino Real que unía Adeje con Arona. Y a lo largo del Barranco del Infierno el pueblo de Adeje, tal como se encontraba a finales del siglo XIX, entre cuyas edificaciones resaltan el antiguo Convento Franciscano de Ntra. Sra. de Guadalupe y San Pablo, la Parroquia de Santa Úrsula, y la Casa Fuerte, con anterioridad al incendio de abril de 1902, que asoló la construcción.

Bibliografía: BRITO, Marcos: Paisaje en las Bandas del Sur [Tenerife 1890-1960]. Llanoazur ediciones

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Erupción de El Chinyero. Telegrama del 20 de noviembre


 

Erupción de El Chinyero. Telegrama del día 20 de noviembre de 1909    
Erupción del Chinyero Temblores de tierra precedieron detonaciones, humaredas rojizas, cenizas volcánicas cayendo en forma de lluvia, barrancos de lava. Era un jueves, dieciocho de noviembre de 1909, poco después de las dos de la tarde, cuando se iniciaba la erupción de la Montaña Chinyero. Última erupción volcánica en la isla de Tenerife que se produjo entre el 18 y el 27 de noviembre, sin que acaecieran desgracias personales.
Telegrama remitido desde Icod el 20 de noviembre de 1909.
BRITO, Marcos: Erupción del Chinyero a través de la prensa. Llanoazur ediciones

Erupción de El Chinyero. Excursión









Erupción de El Chinyero. Excursión

La erupción de El Chinyero, Santiago del Teide, aconteció entre el 18 y el 27 de noviembre de 1909. Una vez pasado los primeros momentos de incertidumbre, se trasladaron al lugar nutridos grupos de excursionistas, tal como se recoge en anuncios en la prensa, como este del barco Carmen, que partía desde Santa Cruz de Tenerife. Su destino era el Norte de la Isla, Icod y Garachico, para después trasladarse a pie o a lomos de animales.

BRITO, Marcos: Erupción del Chinyero a través de la prensa. Llanoazur ediciones