lunes, 30 de octubre de 2017

Bailes en el Valle de San Lorenzo



Bailes en el Valle de San Lorenzo

Durante todo el año no faltaban los bailes y las parrandas, acrecentadas en los carnavales y los días de las festividades a exaltar. Los bailes se efectuaban en casas particulares, en locales destinados a tal fin y delante de la puerta de la iglesia. Los más nombrados, en la década de 1930, eran los de Virgilio Delgado, en La Tosca; en El Casino, en la Calle Nueva, la actual Avenida San Lorenzo; Mamerto González, en Llano Mora; en Chindia, en la de Pedro Hernández y en la de doña Clotilde, donde los organizaba Efigenia; en El Toscal, en la de Edelmira Hernández; en El Pinito, en la de Francisco Gómez o en la de Luciano Reverón, a cargo de María Torres, que tenía una tienda en la planta baja y en la alta organizaba los bailes.
Esta imagen de grupo se nos muestra en Chindia, en un baile que organizaba Pedro Hernández, a finales de la década de 1930. De pie, de izquierda a derecha, se recoge, tal como apuntaron diversas vecinas del Valle de San Lorenzo, a:  Felisa Cabeza Moreno. María Luisa Sierra. Argelia Bello. Desconocido. Elena Linares. María Luisa Reverón. Sebastián. María Isabel Alfonso. Adelaida González y Tomasa González. Sentadas: Julia García Morales. María García y Rosa Sierra.

Documentación: BRITO, Marcos: Valle de San Lorenzo. Imagen y memoria. Llanoazur ediciones



miércoles, 25 de octubre de 2017

La Planada. Los Cristianos, 1933








La Planada. Los Cristianos, 1933


El pequeño muelle-embarcadero de Los Cristianos se construyó entre 1933 y 1934. Antes de comenzar las obras del embarcadero, y con fecha del 1 de diciembre de 1925, se comunica por el comisario del Consejo Provincial de Fomento al Ingeniero Jefe de Obras Públicas de Santa Cruz de Tenerife, la autorización a José Peña Hernández para la construcción de un muelle embarcadero, explanada y camino de servicio, con objeto de facilitar el transporte, embarque y desembarque de mercancías y pasajeros en la zona marítimo terrestre de Los Cristianos. Se construyó lo que se conoció en Los Cristianos por La Planada, consistió en adecuar al embarque y descarga de mercancías ese trozo de terreno que existía entre los salones y el mar. En ese mismo lugar, conocido con anterioridad como el Varadero de allá, existió un pequeño embarcadero realizado con piedra y cal.
De cómo era la zona antes del inicio de las obras del embarcadero nos la muestra esta imagen, publicada en abril de 1933, donde se contempla a varios pescadores sentados en la pequeña escalera que poseía esa Planada. Detrás de este grupo de personas se encuentran los salones: Salón del Peña y Salón de Tavío.


Documentación: BRITO, Marcos: Los Cristianos 1900-1970. Vida cotidiana y fiestas populares. Llanoazur ediciones


miércoles, 11 de octubre de 2017

José Lucero. Agustín Lucero o Agustín el del Patio. Nombretes en La Escalona


José García García, José Lucero, y Isabel García Frías
José Lucero. Agustín Lucero o Agustín el del Patio. Nombretes en La Escalona

Este sobrenombre proviene de la infancia del vecino de La Escalona José García García, cuando su madre no cesaba de expresar: Ay mi lucerito chico, ay mi lucerito chico, tal como relata el hijo de José Lucero, Agustín García García, Agustín Lucero, asimismo nombrado como Agustín el del Patio, por ser su lugar de nacimiento, y donde reside en La Escalona, Vilaflor. José Lucero tuvo otro hijo con igual nombre y apellidos, al que también se le cita por José Lucero. Este último adquiere una finca en Llano León, en La Escalona, que se conoce en la actualidad por El Lucero.
Esta familia ha estado dedicada a la agricultura. José García García, padre, fue uno más de los que la pobreza que imperaba en el Sur de Tenerife, en las primeras décadas del siglo XX, le hizo emigró a Cuba. Y Agustín Lucero también conoció la dureza de ir a la cumbre en busca de retama, de leña, o a elaborar carbón. Y por estas tareas también tuvo que padecer las denuncias impuestas por los guardas montes de La Orotava, como cuando lo encuentran, el 25 de octubre de 1948, en el Camino del Gato. En esta acusación se especifica que se le descubre sin la correspondiente autorización, transportaba a hombros un haz de retama verde.

              Agustín García García, Agustín Lucero

En el Padrón Municipal de Vilaflor, a 31 de diciembre de 1930, en La Escalona se inscriben: José García García, como fecha de nacimiento se anota la del año de 1885 y de profesión jornalero; casado con Isabel García Frías, quien nace en 1885. Y sus hijos Amparo, Araceli, Carmen, Quiteria, José, Juana y Agustín; quienes nacen entre 1912 y 1930. En el Padrón Municipal de Vilaflor, a 31 de diciembre de 1960, Agustín García García consta inscrito en El Patio, La Escalona, quien nace en 1930 y de profesión agricultor; casado con Dolores Hernández Cano, que nace en 1933; y su hijo Luis García Hernández, en 1954.


Documentación: BRITO, Marcos: Nombretes en el Sur de Tenerife. Llanoazur ediciones.