jueves, 13 de agosto de 2015

Cultivo del tomate en la Caldera del Rey. Adeje

Cultivo del tomate en la Caldera del Rey. Adeje

El comienzo de este cultivo en el Sur de Tenerife se produjo a finales del siglo XIX, implantado por Fyffes en Hoya Grande, Adeje. Las exportaciones vuelven a sufrir otro receso con las contiendas Civil y Mundial, para relanzarse sobre todo con la llegada del agua del Canal del Sur a buena parte de estas tierras sureñas, a finales de la década de los años cuarenta. De la década de los cincuenta es la fotografía de la Caldera del Rey, al comienzo de la plantación de este cultivo, entre los que se encuentra la jornalera Amanda Cabello Bethencourt.

Documentación: BRITO, Marcos: Paisaje en las Bandas del Sur [Tenerife 1890-1960]. Llanoazur ediciones

miércoles, 12 de agosto de 2015

Aeródromo en Los Llanos de Roja. El Médano, 12 de agosto de 1935



El tantas veces añorado aeródromo en el Sur de tenerife poseyó varios proyectos para su ejecución, desde el acondicionamiento de la pista del campo de El Bailadero, en los alrededores de donde está ubicada la Casa del Caminero, en Arico, lugar en el que aterrizaron dos avionetas en enero de 1924. O el caso de Los Cristianos, con sus múltiples posibilidades; se estudió, a finales de los años veinte y comienzos de los treinta del siglo XX, la viabilidad de instalar un poste de amarre para globos dirigibles; de utilizar la bahía para el amerizaje de hidroaviones, en cuyas aguas estuvieron diversos de estos aparatos; y las llanuras de El Camisón para aterrizajes de aeronaves, donde en una pista improvisada, al norte de las salinas de El Guincho, aterrizó el piloto lagunero Augusto Puga en octubre de 1933. Hasta finales de los años treinta, cuando se toma la decisión de que el aeropuerto fuese en Los Rodeos y que se realice uno auxiliar en El Médano, al norte de la Montaña de Roja.
La posibilidad de disponer de este aeródromo auxiliar en los Llanos de Roja, en El Médano, en el Municipio de Granadilla de Abona, se venía contemplando desde, por lo menos, los alrededores del año treinta. Su uso se consideraba como campo complementario o auxiliar, en las circunstancias de que la existencia de niebla en Los Rodeos hiciera imposible el aterrizaje, de manera que los aviones no tuvieran que desplazarse al de Gando, en Gran Canaria. Después de sortear muchas reticencias se dispuso una pista en el lado norte de Montaña Roja, que fue inaugurada el 12 de agosto de 1935. Este día aterrizó una avioneta pilotada por el aviador Fernández Navamuel.
A este acto asistieron numerosos vecinos del municipio de Granadilla de Abona, además de los pueblos limítrofes. Las autoridades del municipio obsequiaron al piloto y al mecánico a un almuerzo, al que asistió, entre otras muchas personalidades, el responsable de esta iniciativa, Martín Rodríguez Díaz-Llanos. Asimismo se realizó un pequeño vuelo llevando como pasajero al entonces alcalde de Granadilla de Abona, Manuel Batista Rojas, después de lo cual la avioneta partió rumbo a Los Rodeos, trayecto que se cubría en unos veinticinco minutos. 
Tal como se redactaba en prensa: El campo del Médano se acreditó como un excelente aeródromo. No necesitó el piloto realizar ningún esfuerzo. El viento reinante en aquella zona es el favorable para las operaciones de aterrizaje y despegue. El terreno es amplisimo y el señor Fernández Navamuel sólo utilizó una cuarta parte del perímetro acondicionado. Aquello se llama los Llanos de Roja, lo que quiero decir que hay superficie de sobra para aterrizar, puesto que ha bastado un breve plazo de tiempo y el trabajo de unos cuantos hombres para rellenar los pequeños hoyos y dejar acondicionado el terreno, pudiéndose todavía disponer de más superficie si fuera necesario.
Aquí quedó un tanto en el olvido esta pequeña pista, utilizada ocasionalmente por alguna avioneta de recreo, hasta que se volvió a estudiar la viabilidad de una pista auxiliar a Los Rodeos. Fue al comienzo de la década de los sesenta, cuando se prepara de nuevo esta pista, que se inaugura el domingo 30 de septiembre de 1962, denominándose `Aeródromo Tomás Zerolo´.

domingo, 9 de agosto de 2015

Programa de los festejos de Alcalá, celebrados el 14 y 15 de agosto de 1935

 
Programa de los festejos de Alcalá, celebrados el 14 y 15 de agosto de 1935

En un artículo “La pesca del atún en el sureste de Tenerife: Guía de Isora y la vecina isla de La Gomera”, del historiador isorano José María Mesa Martín, y publicada en la revista El Pajar nº 16, de 2003, reseña: Pues en Alcalá, sólo es a partir de 1920, año en que se compra una imagen de la Virgen de Candelaria (blanca, y no morena, como todas las vírgenes de Candelaria encargadas a talleres escultóricos peninsulares), cuando comienza a celebrarse su fiesta, que pronto iría en auge por la presencia de los primeros bañistas y veraneantes en los años 20, y por la espectacularidad de su procesión marítima nocturna, en que la imagen de la virgen, a bordo de un barco de remos, avanzaba en medio de los botes que arrojaban fuegos artificiales confeccionados por el pirotécnico Isorano, Don Manuel Rodríguez

jueves, 6 de agosto de 2015

Inicio de las obras de la carretera de La Orotava a Vilaflor. Agosto de 1917




 
Inicio de las obras de la carretera de La Orotava a Vilaflor. Agosto de 1917

Las carreteras para comunicar el Sur han tenido diversas líneas de actuación. La conocida por carretera vieja, la C-822, la actual TF –28, que parte desde Santa Cruz de Tenerife y transcurre por las medianías. La que parte de San Marcos en Icod, atraviesa los montes de Erjos y transcurre por Santiago del Teide hasta Guía de Isora. Asimismo podemos enumerar las realizadas entre los pueblos de medianías y la costa. Y también habría que anotar el enlace desde La Orotava a Vilaflor a través de Las Cañadas, y después por Boca Tauce hasta Guía de Isora. Además de esas infinitas pistas que fueron creciendo en todos los sentidos para poder transportar, sobretodo, los productos de exportación que fueron plantándose en el Sur, primero el tomate y con posterioridad el plátano.
Proyectos de obras en este Sur de la Isla que siempre han padecido una larga lista de espera. Ejemplos los hay para no parar, desde el siglo que tardó en llegar la carretera vieja desde Santa Cruz de Tenerife al Municipio de Guía de Isora. O las numerosas peticiones para que se ejecutara la carretera de La Orotava a Vilaflor, cuyos trabajos parten de La Orotava en agosto de 1917 y finalizan en Vilaflor a mediados de la década de 1940, y para cuyo tramo final se utilizó la mano de obra de presos políticos.

lunes, 3 de agosto de 2015

Agrupación Folklórica `Valle de San Lorenzo´

 
Agrupación Folklórica `Valle de San Lorenzo´


La romería que se celebra en mayo en el Valle de San Lorenzo, y que se había interrumpido en 1957 se reanuda en 1973. Esta año fue el de su inicio, el del año siguiente lo fue el de su asentamiento definitivo: en esta segunda edición se espera participen cerca de veinte carrozas y ocho o diez grupos folklóricos junto a numerosas parrandas. La agrupación que se cita como del propio barrio, en el programa de 1974, y que se incorpora al paisaje festivo de esta romería es la Rondalla del Valle de San Lorenzo, surge con la llegada al pueblo, unos años antes, de dos amantes del folklore canario, Hilda Hernández Santana y José Martín Bello. Esta rondalla, ya había mostrado su germen en el año anterior, realizó su primera actuación durante las fiestas de San Lorenzo Mártir en agosto de 1973, como así se recoge en su programa: Martes, día 7.- A las 10, gran festival musical, durante el cual tendrá lugar la coronación de la Reina de estas Fiestas y presentación de la Agrupación Folklórica `Valle de San Lorenzo´. El importante auge que alcanzó lo corrobora su alto número de componentes, según se recoge en esta fotografía obtenida en una de sus primeras actuaciones, realizada en el Casino de San Miguel de Abona.
Documentación: BRITO, Marcos: Valle de San Lorenzo. Imagen y memoria. Llanoazur ediciones

domingo, 26 de julio de 2015

Hotel San Roque. Vilaflor de Chasna

Hotel San Roque. Vilaflor de Chasna

Imagen de finales de la década de 1920, que nos muestra al Hotel San Roque, custodiado por dos hermosos pinos padres, y que fue obtenida desde los aledaños de la Ermita de San Roque. Nos enseña como se encontraba esta zona de la Montaña de San Roque que alberga la vetusta Ermita de San Roque, de inicios del siglo XVII y al Hotel San Roque, y cuyo propietario fue José García Amador, quien ejerció durante varios años, a finales de la segunda década, la Alcaldía del Ayuntamiento de Vilaflor. Abrió sus puertas a mediados de la segunda década del siglo XX, permaneciendo en activo algo más de dos décadas.
Al Hotel San Roque y a su propietario se le cita en un artículo publicado por esos años en la prensa local. Como un penacho resplandeciente se ve el hotel, que, por el Este, es un castillo encristalado que domina al pueblo, con su nota estridente de amarillo y blanco, colgado en un desnivel tajante de 50 metros. Su dueño don José Amador, solícito y amable nos invita a un refrigerio. Hablamos de Chasna. Sus 60 años le dan derecho a un exacto convencimiento. Y sus lecturas le hacen crítico.

Documentación: BRITO, Marcos: Paisaje en las Bandas del Sur [Tenerife 1890-1960]. Llanoazur ediciones

 

viernes, 24 de julio de 2015

Pino padre seco. Los Charquitos, Vilaflor de Chasna

 

 
Pino padre seco. Los Charquitos, Vilaflor de Chasna
Pino padre seco, aún erguido, anclado con profundas raíces. Todavía se aprecian las huellas que lo fueron apagando, como el hacha del leñador que le fue cortando ramas o la extracción de resina. Pero aún se mantiene empinado, seco y repleto de huellas de agujeros realizadas por los pájaros picapinos, y a sus pies se acumulan ramas que han ido desgajándose. Esqueleto de pino, que sostiene años de tradición y belleza.

Fotografía: Los Charquitos, Vilaflor de Chasna, julio de 2015