miércoles, 9 de septiembre de 2015

Antonio Delgado González, “Antonio el Tanganillo”

Antonio Delgado González, “Antonio el Tanganillo”
 

A Antonio Delgado González, Antonio el Tanganillo, su nombrete le proviene de su juventud, cuando aún no tenía su cuerpo formado pero tenía que realizar trabajos de adulto. En faenas que realizó en transporte de materiales para la construcción de una charca en Los Olivos, Adeje, cuando podía contar unos 10 o 12 años, solía llevar más peso que el que podía cargar e iba dando tumbos por lo que el encargado le decía que parecía un tanganillo. Un tanganillo es un palo que se le cuelga al cuello de los perros en los momentos que no se iba de caza, al caminar se balanceaba de un lado a otro y le entorpecía su movilidad. Asimismo puede ser que el encargado pensara en un baile tradicional, el tanganillo, de alegres movimientos.
Antonio Delgado González es hijo de José Delgado González, El Mogín, y de Esperanza González González. En el Padrón Municipal de Arona, a 31 de diciembre de 1931, esta familia consta inscrita en Sabinita de Abajo, contando Antonio Delgado González con 22 años y de profesión jornalero. Antonio el Tanganillo contrajo matrimonio con Isabel Cabrera Hernández, hija de Fermín Cabrera Tacoronte, Fermín el Suelero, del que no se ha podido precisar su apodo. Pareja que se dedicó a labores en la agricultura, con residencia en los Llanos de Vento, y que tienen cuatro hijos: Jorge, Dolores, Josefa y el que ha seguido con el apodo, Javier el Tanganillo.

Documentación: BRITO, Marcos: Nombretes en el Sur de Tenerife. Llanoazur ediciones

domingo, 6 de septiembre de 2015

Festejos de la Virgen de Abona, Arico. Del 7 al 11 de septiembre de 1921

 

Festejos de la Virgen de Abona, Arico. Del 7 al 11 de septiembre de 1921

Las festividades en honor de la Virgen de Abona, en la Parroquia de San Juan Bautista de Arico, se revestían de gran devoción en siglos pasados. A comienzos del siglo XX hay diversas fechas a tener en cuenta, como la de 1902 cuando se reedifica la Iglesia de Ntra. Sra. de las Mercedes en la Punta de Abona, donde cada cinco años y desde 1961 recala la Ntra. Sra. de Abona. O la gran peregrinación de 1904 en la que participaron activamente los pueblos de Adeje, Arona, San Miguel de Abona, Vilaflor y Granadilla de Abona; además de los vecinos de Arico.
A Arico, a los festejos de Nuestra Señora de Abona, se iba caminado desde todos los puntos de la Isla, sobre todo de la Comarca de Chasna. Las peregrinaciones a la Parroquia de Arico son recordadas por algunas fuentes orales como de mayor importancia que las realizadas con posterioridad a la Virgen de Candelaria.

martes, 1 de septiembre de 2015

Premios en regatas de barcos a remo y vela. Los Cristianos 1960

  Sebastián Martín Melo y Manuel Melo Tavío a quien se le entrega una vela


Premios en regatas de barcos a remo y vela. Los Cristianos 1960

Los festejos de Los Cristianos se celebraron entre el sábado día 3 y el lunes 5 de septiembre de 1960. El domingo día 4 se ejecuta diversas regatas con premios muy apropiados: Regatas de botes a remos, otorgándose a los vencedores los siguientes trofeos. Primer premio: Una nasa. Segundo premio: un remo. Tercer premio: alambre para una pandorga. A las 4, regatas de botes a vela, donándose los siguientes premios: Primero: una vela. Segundo: una nasa. Tercer: alambre para una pandorga.
Este año el Presidente de la Comisión de Fiestas recayó en Sebastián Martín Melo, a quien vemos en el momento de entregar varios premios. El primer premio de regatas de botes a vela se le entrega al pescador Manuel Melo Tavío, quién compitió en el barco El Médano, junto a Antonio Melo Tavío. Una nasa se le entrega a Marino Ledesma y a Juan José Marcelino. A Juan García también recibe otra nasa. Y Agustín Ledesma y José Ferrera se le hace entrega de palos para remos.
Asimismo destacar que este año se donó, por parte de la comisión de fiestas, una nueva campana a la Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen.

Documentación: BRITO, Marcos: Los Cristianos 1900-1970. Vida cotidiana y fiestas populares. Y Arona. Tradiciones festivas. Llanoazur ediciones
 
Agustín Ledesma y José Ferrera se le hace entrega de palos para remos

Juan García recibe una nasa

Marino Ledesma y Juan José Marcelino, con una nasa



lunes, 24 de agosto de 2015

Festejos de San Roque y San Agustín. Del 26 al 28 de agosto de 1926

 

Festejos de San Roque y San Agustín. Del 26 al 28 de agosto de 1926


Los habitantes del Municipio de Vilaflor de Chasna, en la década de 1920, rondaban los mil quinientos. Inmersos en una vida cotidiana llena de austeridad y dureza. Dedicadas sus gentes a la agricultura, a la ganadería, y al aprovechamiento del monte. Son años de sobrios festejos, pero con una gran devoción que se profesa en buena parte del Sur por San Roque y San Agustín; organizados por miembros de la Corporación Municipal y vecinos prestos a cualquier bien colectivo. El pueblo poseía un hotel, el San Roque regentado por José García Amador; y algunas otras viviendas que alquilaban habitaciones a veraneantes. Asimismo había un molino de gofio y una fábrica de gaseosa, de José Miranda; y unas cuantas tiendas como las de Roberto Díaz, José García o la de Fernando Pérez.       


Intento de segregación en Las Galletas. 1948



Las Galletas. Década de 1960

A finales de la década de la década de 1940 se plantea por un grupo de vecinos de Las Galletas la segregación del Municipio de Arona para integrarse en el de San Miguel de Abona. El aislamiento y la falta de infraestructuras de todo tipo que se padecía en este pago, sobre todo se hacía relevancia sobre la carencia de escuelas, fue utilizado por un grupo de propietarios de San Miguel de Abona con intereses en la zona para promover este intento de segregación, al igual que ya se había intentado con Los Abrigos, Granadilla de Abona, a finales de la década de 1920.
Un grupo de 33 vecinos firmaran un escrito, fechado el 25 de agosto de 1948, que se presenta al Alcalde del Ayuntamiento de Arona, solicitando esta segregación, fundamentando esta solicitud en 8 puntos:
1º.- Los habitantes de este Caserío se dedican casi exclusivamente a la pesca, y en San Miguel venden el producto total les proporciona el ejercicio de su profesión.
2º.- La cabecera de este Municipio de Arona donde se hallan enclavados los centros oficiales nos quedan mucho más distante que la del de San Miguel.
3º.- Tanto la finca en que se hallan enclavados los edificios de este Caserío, como lo de éstos, son de la propiedad casi exclusiva de vecinos del pueblo de San Miguel.
4º.- La mayoría de nuestros negocios y transacciones comerciales y de todo género, a excepción hecha del racionamiento (…) [se realiza con San Miguel de Abona]  [2 líneas ilegibles en la copia consultada]   5º.- Fomentan este Caserío y le dan vida, continuando la construcción de nuevas casas para pasar en él la temporada veraniega, los susodichos vecinos de San Miguel.
6º.- Como este Municipio de Arona cuenta con el importantísimo Puerto de Los Cristianos, a éste como es sabido es a quien atiende esa Corporación Municipal, teniendo en absoluto abandono a este Caserío de nuestra residencia, pues la única mejora con que contamos es un abrevadero público, recuerdo indeleble y generoso de su paso por estas playas de las fuerzas de nuestro invicto ejército, con ocasión de la última conflagración mundial; en cambio, como San Miguel carece de puerto o playa aparente para operaciones comerciales y para pasar la temporada veraniega, atiende como se merece a este Caserío, y seguramente, como ya se nos ha prometido, tan pronto nos agreguemos a él, entre otras mejoras importantes, figurará la creación de escuelas necesarias para la educación de nuestra infancia, pues como consta a esa Corporación Municipal a quien nos dirigimos, tenemos una población escolar suficiente para dos unitarias, y sin embargo carecemoshasta de una mixta.
7º.- Con la segregación que solicitamos y anhelamos fervientemente, ningún grave detrimento se ocasionará a este Municipio, ya que sólo se trata de mermar unas pocas hectáreas de terreno, en su mayoría erial, a la larga extensión superficial con que cuenta esa Corporación; y
8º.- Señalamos como probable línea divisoria para nuestra segregación de ese Municipio de Arona y agregación a San Miguel, la que partiendo de Norte a Sur por los actuales límites, de los Municipios de referencia, al llegar al sitio denominado Punta de El Lomo, propiedad de los herederos de Don Manuel Delgado Hernández, sigue luego en línea oblicua hasta morir en Punta Negra en el mar Atlántico.
La Comisión Gestora del Ayuntamiento de Arona, presidida por su Alcalde, Antonio Fumero, en sesión del 17 de octubre de este mismo año, acuerda que no procede tramitar el expediente de segregación a que se refiere la instancia de que se trata, en tanto no se acredite fehacientemente la personalidad de quienes las suscriben y la legitimidad de sus firmas. Previamente se había solicitado una consulta al letrado Gonzalo Cáceres.
Y así quedó, en el olvido salvo algún que otro artículo de prensa de vecinos de San Miguel de Abona que protestaban por no fructificar esta segregación, además de la extracción de arena y calladillo de esta playa, que la hacían propia, y de la falta de escolarización, que no se llevó a cabo hasta la segunda mitad de la década de 1950.

Documentación: BRITO, Marcos: Arona en el recuerdo. Llanoazur ediciones

domingo, 23 de agosto de 2015

José Trujillo de la Paz, PEPE NENÉ

José Trujillo, Pepe Nene, en el centro de la fotografía. Guagua de Transporte de Adeje en Penca Tinta, cuando realizaba el trayecto Adeje - Playa de San Juan, a mediados de los años cincuenta

José Trujillo de la Paz, Pepe Nené, narra el motivo de su apodo: Yo creo que fue cuando pequeño, Casañas, que fue alcalde, me lleva a mi un año y nueve meses, y yo creo que él decía nené, vamos a ver al nené, éramos vecinos, y nené, nené me quedé, Pepe Nené.
Pepe Nené despuntó como jugador de fútbol, disputando partidos con equipos de su Adeje natal, en el Águilas Atlético y en el San Sebastián, en los que dejó en buen recuerdo actuando de interior derecha. También ha sido muy conocido porque durante toda su vida laboral fue conductor de guaguas. Con apenas quince años comenzó de cobrador en la empresa Transportes de Adeje, fundada por su padre José Trujillo Jorge y por Gaspar Bello García, y después continúo como conductor. Toda mi vida he trabajado en las guaguas, desde que salí de la escuela, a los quince años, estaba trabajando en las guaguas, empecé de cobrador de quince años pero después manejábamos

Equipo de fútbol San Sebastián, de Adeje, que lo integran, de izquierda a derecha, agachados: Julián, entrenador; Álvaro Alonso Delgado; Miguel Trujillo, Miguelín; Castro; Tatono. De pie: Cirilo Casañas; Antonio Hernández; Bandera; Fefo Afonso; José Trujillo, Pepe Nene; Arturo Trujillo y Nicolás Trujillo
Se inició en la guagua TF 4404, recorriendo por las polvorientas pistas las rutas de Adeje a Playa de San Juan o Adeje a Granadilla de Abona. Años de racionamiento, de escasez de repuestos, los cobradores y conductores eran los que tenían que arreglar cualquier imprevisto que surgiera en la carretera, como ese día nefasto que en el trayecto de Adeje a Granadilla de Abona, en esa ida y vuelta, fue preciso reparar hasta en trece ocasiones las ruedas, por pinchazos. Una vez, no se que año fue, entonces bajábamos de San Miguel a Aldea, de Aldea por Buzanada, Cabo Blanco, La Camella, era la escasez después de la guerra, trece cubiertas se nos picaron. Los parches eran de caucho, lo pegabas, lo inflabas y otra vez, venga a desarmarlo, trece cubiertas. No debe extrañar tanta adversidad si se tiene en cuenta que para realizar este recorrido les podía llevar todo el día, nosotros llegábamos aquí a las seis y las siete de la tarde, salíamos de aquí a las siete de la mañana para ir a Granadilla. Pero también había que contar que la vida tenía otro ritmo, otra perspectiva, tal como recuerda con cierta nostalgia, aquella gente, aquella gente de antes, una que no era mucha y la otra que estábamos adaptado a ir sin prisas, cuando llegaba, llegabas.
En esta empresa se mantuvo hasta comienzos de los años sesenta, cuando Transportes de Tenerife absorbe la anterior y Pepé Nené continúa de conductor, luego con TITSA, hasta su jubilación. Los cuarenta y cinco años que ha pasado al volante de estas guaguas lo han llevado a ser un gran conocedor del transporte en el Sur de Tenerife, a ser un referente en la historia de la evolución de estos vehículos con los que realizó numerosos itinerarios, a contemplar y sufrir la lenta transformación de las pistas polvorientas en carreteras de tercer orden y de autovía.
En el Padrón Municipal de Adeje, a 31 de diciembre de 1935, constan inscritos en Risco, José Trujillo Jorge, de 33 años y de profesión choffer; casado con de Celia de la Paz González, de 33 años y de profesión su casa; y sus hijos Dora, de 9 años de edad y José Trujillo de la Paz, de 4 años.
  
Documentación: BRITO, Marcos: Nombretes en el Sur de Tenerife. Llanoazur ediciones

miércoles, 19 de agosto de 2015

Avenida Hermano Pedro. Vilaflor c. 1930

 
Avenida Hermano Pedro. Vilaflor c. 1930

Imagen que aporta recuerdos del viejo empedrado de la Calle Convento en Vilaflor, como así aún se le nombra por haberse alzado en ella el desaparecido convento agustino; por ello nombrada también como Calle San Agustín. Igualmente se denominó Calle Juan Rodríguez López, tal como se acuerda por la Corporación Municipal, en Pleno de septiembre de 1917, en el que asimismo se aprueba declarar a este médico, valedor perseverante en la idoneidad de Vilaflor para el tratamiento de enfermedades pulmonares, como Hijo Adoptivo y Predilecto de Vilaflor.
Fotografía que muestra, a la derecha, los cipreses que se encuentran en el frente de la Parroquia de San Pedro Apóstol, y marcando el horizonte la majestuosa figura de El Sombrerito de Chasna.

Documentación: BRITO, Marcos: Paisaje en las Bandas del Sur [Tenerife 1890-1960]. Llanoazur ediciones