jueves, 11 de febrero de 2016

San Miguel de Abona. Alrededor de 1930

San Miguel de Abona. Alrededor de 1930

A esta fecha es probable que pertenezca esta fotografía de la antigua Calle del Pino, la actual calle de la Iglesia, aún empedrada, que además nos muestra un camello en labores de carga.
La importancia del camello en San Miguel de Abona, se denota en un escrito remitido desde Alcaldía de San Miguel de Abona al Capitán General del Mando Económico, con fecha de octubre de 1944, dando cuenta de la existencia de ganado, en el que se anota: Vacuno mayor 80, menor 17; lanar lechal 28, ordinario 11; cabrío 1400; porcino 420; camellar 134; caballar 1; mular 15; asnal 75; gallinas 1400.

Documentación: BRITO, Marcos: Paisaje en las Bandas del Sur [Tenerife 1890-1960]. Llanoazur ediciones

El Médano, febrero de 1959

 
El Médano, febrero de 1959

En febrero de 1959 se publica está imagen de El Médano, con la que se acompaña un artículo sobre las bondades de la ruta turística que partiendo desde el Puerto de la Cruz, pasa por Las Cañadas y Vilaflor, llegué a El Médano. Son años en los que se potencia el turismo en el Norte de la Isla y como uno de los atractivos que se propone fomentar entre el turismo portuense son las excursiones a la costa de Granadilla de Abona. Se propone revalorizar estas playas de rubias arenas y el suave declive con que penetra en las aguas remansadas de la graciosa concha que forma su rada. Y mirar a El Médano como meta de una ruta turística. Pero para ello haría falta cierta infraestructura hotelera, y no fue hasta octubre de 1963 cuando se inaugura el hotel El Médano.

viernes, 5 de febrero de 2016

Accidente de un camión. Guía de Isora, 1925


 Accidente de un camión. Guía de Isora, 1925

En los primeros años del siglo XX se comenzaron a estudiar, analizar, realizar planes, variar proyectos, para la construcción de las carreteras de las capitales de municipios a sus puertos. Así surgió la de Arico al Porís de Abona; de Granadilla de Abona a El Médano; de San Miguel de Abona a Los Abrigos, este último barrio enclavado en Granadilla de Abona; de Arona a Los Cristianos; de Adeje a La Caleta o de Guía de Isora a Playa de San Juan. Lo que posibilitaba, a falta de otras vías de comunicación terrestres, que los productos agrícolas llegaran lo más rápidamente al punto de salida hacía el exterior, al Puerto de Santa Cruz de Tenerife. En la segunda década del siglo XX la se encontraba disponible la vía que enlazaba Guía de Isora con Playa de San Juan.
Y uno de los primeros vehículos que frecuentó esta pista fue un pequeño camión de José Vargas Álvarez, que adquirió a comienzo de la década de 1920, tal como recuerda su hijo José Vargas: El primer coche que compró, un camioncito para traer carga de la Playa de San Juan a Guía de Isora, cuando vino de Cuba, no se que marca era, lo que si se es que cargaba mil kilos. Vino en barco por la Playa, el chasis vino por la Playa y lo descargaron los barqueros y después la carrocería la hicieron en Aldea Blanca [San Miguel de Abona]
No hemos podido saber la matricula de ese vehículo, que tal vez fue el del accidente reseñado. En las Patentes de Circulación para los inicios de la década de 1930, que se encuentran en el Archivo Municipal de Guía de Isora, se inscriben a nombre de José Vargas Álvarez un automóvil Hudson, TF 2400, destinado al servicio público, y un camión Graham, TF 2081 o TF 2801, de las dos maneras se ha encontrado, destinado a transporte de mercancías.

miércoles, 27 de enero de 2016

Ermita de San Roque. Vilaflor de Chasna

 
Ermita de San Roque. Vilaflor de Chasna

Imagen de finales de la década de 1920. Muestra como se encontraba esta zona de la Montaña de San Roque, en Vilaflor de Chasna, que alberga la vetusta Ermita de San Roque, de inicios del siglo XVII. Se encuentra con el añadido de la sacristía, a la derecha de la imagen, y también se puede apreciar que aún se encuentra su tejado a dos aguas, cuando en la actualidad lo está a tres aguas.

Documentación: BRITO, Marcos: Paisaje en las Bandas del Sur [Tenerife 1890-1960]. Llanoazur ediciones

lunes, 18 de enero de 2016

Festividad de San Sebastián. Adeje, 1922



 
Festividad de San Sebastián. Adeje, 1922

Cada 20 de enero se rememora la festividad de San Sebastián, en La Enramada, Adeje. El traslado se realizaba a pie y a lomos de animales, se llegaba la víspera, allí se hacía noche, o al alba del mismo día, a cumplir una promesa, a realizar una rogativa o a llevar un animal a bendecir. Tradicionalmente se oficia una misa y a continuación se traslada la imagen de San Sebastián a la orilla del mar para la bendición de los animales presentes.
A través de los programas de actos que se celebraban alrededor de cada 20 de enero se conocen algunos de los pormenores por los que ha ido creciendo esta festividad. Incluso aquellas obras de mejoras que se han ido ejecutando, tal como se indica en esta información de 1922.

Documentación: BRITO, Marcos: Paisaje en las Bandas del Sur [Tenerife 1890-1960]. Y Arona. Tradiciones festivas. Llanoazur ediciones

miércoles, 13 de enero de 2016

Carencias en el correo. Vilaflor, 1924

 

Carencias en el correo. Vilaflor, 1924 

Nijota recrea con humor las penurias por las que pasaba el peatón que llevaba el correo de Granadilla de Abona a Vilaflor de Chasna. Se fundamenta en informaciones recogidas en prensa en las que se vierten las quejas por la miserable consignación con que para el servicio de correos cuenta el pueblo de Vilaflor; además de la verdadera inutilidad, en que se halla la valija destinada a este servicio. No es necesario, por cierto, que llueva excesivamente, para que la correspondencia llegue toda mojada.
El peatón conductor, de esta correspondencia entre Granadilla y Vilaflor, era Eladio Sierra Correa, casado con Rosa Tacoronte Hernández, residentes en la Calle Rodríguez López, la actual Avenida Hermano Pedro.
Juan Pérez Delgado, Nijota, (La Laguna, 1898 – Santa Cruz de Tenerife, 1973).
Fue redactor, entre otros, en La Prensa, La Tarde y El Día.

jueves, 7 de enero de 2016

Salón de María Luisa. Valle de San Lorenzo, década de 1950

Salón de María Luisa. Valle de San Lorenzo, década de 1950

Fotografía obtenida en el exterior del conocido por salón de María Luisa, en La Hoya, Valle de San Lorenzo. Se recoge a sus propietarios, Casiano Linares Reverón y María Luisa Hernández Reverón, junto a un grupo de personas que realizaban labores de empaquetados de tomates. Este salón se construyó a mediados de la década de 1930 y en el también se realizaron labores de secado de la cochinilla que con posterioridad enviaban al exportador Octavio Hernández Otazo en Santa Cruz de Tenerife, y cuyos tableros se aprecian apilados a la izquierda de la imagen. También se recoge el camión con el que se trasladaban los tomates a Santa Cruz de Tenerife: Dodge, TF 6413, de Ángel Linares Reverón.

Documentación: BRITO, Marcos: Valle de San Lorenzo. Imagen y memoria. Llanoazur ediciones